![]() |
Fig.1 – Porcentaje de la participación de las energías renovables en el
suministro eléctrico anual de Argentina en 2018 (Fuente: Cammesa)
|
Blog destinado a publicar y discutir temas de electrónica, electricidad y telecomunicaciones.-
EFICIENCIA ENERGÉTICA. ¡Haga que el aumento de TARIFAS de Gas y Electricidad sea una oportunidad! Las empresas que utilizan más eficientemente la energía, usan menos recursos para lograr las mismas metas, reduciendo costos, preservando valiosos recursos de la naturaleza y ganando competitividad sobre las demás empresas. Nosotros lo podemos ayudar a lograrlo con nuestras Clases, Charlas, Conferencias y Seminarios de Eficiencia Energética para Empresas, en el mismo predio de las empresas. Consultas: jandreotti@fibertel.com.ar
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de junio de 2019
Aporte de energías renovables en suministro eléctrico de Argentina en 2018
sábado, 7 de octubre de 2017
LOS INVERSORES PARA ENERGÍA SOLAR
Aquí
describiremos el funcionamiento de un inversor monofásico, que usa modulación
por ancho de pulsos o PWM (Pulse Width Modulation), que convierte la tensión continua (DC), generada
por paneles solares fotovoltaicos, en una tensión alterna sinusoidal (AC) apta
para ser entregada a la red pública.
La
modulación por ancho de pulsos
Para obtener la señal modulada por ancho de
pulsos aplicamos a la entrada de un comparador (Fig.1) una señal portadora
triangular (carrier) y la modulante
sinusidal (señal deseada). La modulante sinusoidal será una réplica de la onda
de la red, en frecuencia (50 o 60Hz, según el país) y fase (sincronismo). La
portadora triangular tendrá una frecuencia alta comparada con la modulante (~
12 KHz).
![]() |
Fig.1 – La modulación PWM realizada con un comparador
|
Cuando la modulante tiene un
valor mayor que la portadora, la señal modulada (PWM) tendrá un pulso de valor
positivo y cuando sea menor un pulso de valor negativo, como se puede ver en la Fig. 2. Variando la
frecuencia de la portadora se varía su período y por lo tanto el ancho de los
pulsos de la señal modulada.
![]() |
Fig.2 – Formas de onda de la modulación PWM |
El
circuito doble puente
El circuito de la Fig.3 es conocido como circuito “doble puente” y
también como circuito “puente completo” (full bridge), o “puente H”. Los
transistores que se usan son MOSFET, o igbt. También se lo puede encontrar
implementado con tiristores (SCR).
Los transistores conducen de a pares: Q1 con Q4 y Q3 con
Q2. La conducción de cada par nunca debe ser hecha de manera simultánea con la
del otro par.
Si aplicamos un pulso positivo simultaneamente en los
gates de Q1 y a Q4, circulará una corriente por estos dos transistores y por la
carga RL, lo que producirá un pulso positivo en dicha carga, es decir una
tensión positiva en P con respecto al punto Q.
Cuando apliquemos una tensión positiva simultanea en los
gates de Q3 y Q2, circulará por la carga RL una corriente de sentido contrario
al caso anterior y por lo tanto una tensión sobre ella que tendrá una polaridad
opuesta al primer caso, o sea que el punto Q será positivo con respecto al
punto P.
![]() |
Fig.3
– Circuito doble puente
|
Para
obtener la onda completa en la resistencia de carga, deberemos seguir aplicando
la salida del comparador a los gates de Q1 y Q4, pero además debemos intercalar
una compuerta inversora a la señal del comparador antes de aplicarla a los
gates de Q3 y Q2 en forma simultánea. Esto nos permitirá transformar los pulsos
negativos de la Fig.2
en positivos y podremos hacer que Q3 y Q2 conduzcan solo con esos pulsos y nos
permitan obtener una tensión negativa con ellos en la carga (Q positivo y P
negativo). Observese que los pulsos positivos de salida del comparador se
transformaron en negativos, a la salida de la compuerta inversora y por eso no
hacen conducir a Q3/Q2.
De
este modo, logramos obtener una réplica de la señal PWM que obtuvimos del
comparador, pero la tensión de la carga va a ser mucho mayor, ya que +B es la
salida de los paneles solares, que es de donde obtendremos toda la potencia
para alimentar nuestras cargas y enviar la que nos sobre a la red.
![]() |
Fig.4 – Hay que invertir la señal PWM mediante una
compuerta inversora, antes de aplicarla a los gates de Q3 y Q2. De esta manera
se obtiene la señal PWM completa en la carga.
|
Para
simplificar, llamaremos Vac (t) a la diferencia de potencial entre el punto P y
el punto Q. Además representaremos, superpuesta con ella como referencia, a la
tensión alterna sinusoidal que deseamos obtener (Fig.5). Esta tensión pulsante
es conocida como “forma de onda de dos niveles”
(two – level waveform).
![]() |
Fig.5 – Forma de onda de dos niveles y
sinusoide de referencia superpuesta.
. |
Si descomponemos la forma de onda de la Fig.5 por medio de la serie
de Fourier, lo que podemos hacer sin problemas porque se trata de una onda
períodica, con un período T=1/f,
donde f es la frecuencia de línea
(50/60Hz, según el país de que se trate).
Si hacemos pasar esta onda de dos niveles por un filtro
pasabajos LC, podremos eliminar las armónicas de frecuencias superiores a la
frecuencia fundamental y obtendremos una onda sinusoidal con muy baja
distorsión.
Esto es lo que hicieron los alumnos Ian F. Crowley y Ho
Fong Leung, del Instituto Politécnico de Worcester, Massachusetts,
bajo la asesoría del profesor Stephen J. Bitar y que mostramos en las Figuras 6
y 7. (Acceso a la nota en referencia [1]).
Obsérvense los valores de tensión para el caso de ellos, en EEUU, donde la tensión
de línea nominal monofásica es 110V.
![]() |
Fig. 6 – El espectro de frecuencias de la forma de
onda de dos niveles, antes de pasar por
el filtro.
|
![]() |
Fig.7 – Onda resultante de la forma de onda de dos niveles, después de filtrar. |
Forma de onda de tres niveles
Si ahora hacemos que el transistor Q4 de la Fig.3
mantenga su gate polarizado positivamente durante todo el semiciclo positivo de
la onda sinusoidal, es decir dispuesto para conducir y aplicamos al gate de Q1 la señal de PWM, la carga recibirá
corriente durante los pulsos positivos de la señal PWM y durante los pulsos
negativos la corriente en la carga será cero. O sea que durante el ciclo
positivo de la sinusoide tendremos una tensión Vac (t) constituida por pulsos
positivos y pulsos de amplitud cero, en correspondencia con los pulsos
positivos y negativos de la señal PWM aplicada, respectivamente.
Durante el semiciclo negativo de la sinusoide, el
transistor Q2 deberá tener condiciones de conducir, o sea su gate positivo y
el transistor Q3 deberá tener su
gate conectado a la señal PWM invertida por una compuerta inversora. De esta
manera, durante el semiciclo negativo de la sinusoide tendremos una señal Vac
(t) compuesta por los pulsos negativos y los nulos.
Tendremos así representado el resultado en la Fig.8 .
![]() |
Fig.8 – Forma de onda de tres niveles y sinusoide de referencia superpuesta |
Esta forma de onda de tres niveles nos permitirá
conseguir una mejor aproximación a una tensión más parecida a una sinusoide
perfecta, en la cual el “serruchito” de la onda será mucho menos marcado.
Veamos los resultados que nos muestran Ian F. Crowley y Ho
Fong Leung: (Fig.9 y Fig.10)
![]() |
Fig. 9 – El espectro de frecuencias de la forma de
onda de tres niveles, antes de pasar por
el filtro.
|
![]() |
Fig.10 – Onda resultante de la forma de onda de tres
niveles, después de filtrar.
/o:p> |
Veamos a continuación un diagrama en bloque muy
ilustrativo de un inversor publicado por Don Alfano, de Silicon Labs, a través
de Electronic Design, en la nota con acceso en la referencia [2]. Ver Fig.11.
Observe en la
Fig.11 las realimentaciones de tensión desde la red pública
(grid), para mentener el sincronismo entre la tensión de la red y la generada
por el inversor y la realimentación de corriente a fin de que mediante la
variación del ancho de pulsos se pueda regular la corriente generada de acuerdo
a la requerida por la carga.
Referencias
jueves, 25 de mayo de 2017
EFECTO FOTOVOLTAICO (PV)
DESCRIPCIÓN ATÓMICA DEL SILICIO
Toda
la materia está hecha de átomos. Ellos, a su vez, están compuestos por tres
tipos de partículas: protones, neutrones y electrones. Los protones (cargados
positivamente) y los electrones (cargados negativamente) se atraen entre sí; los
neutrones no son atraídos eléctricamente por ninguno de los dos y se dice que
son neutros. Los protones con carga positiva y los neutrones neutros residen en
un núcleo, en el centro del átomo, empaquetados de forma cerrada. Los
electrones, mucho más livianos que los protones y neutrones, orbitan alrededor
del núcleo.
Aunque
un átomo contiene partículas cargadas, en general es eléctricamente neutro,
porque tiene el mismo número de protones y electrones.
Los
diferentes átomos tienen diferentes números de protones. Para cada protón en el
núcleo de un átomo, hay un electrón que orbita alrededor del núcleo. Las
posiciones orbitales (y el movimiento de los electrones alrededor de su propio
eje) están determinados por la energía de los electrones. Los electrones, en
particular los más alejados del núcleo, interactúan con electrones de otros
átomos y determinan la forma en que los átomos iguales o diferentes se combinan
en estructuras más grandes como los sólidos. El átomo de silicio tiene catorce
electrones dispuestos de tal manera que los cuatro exteriores pueden ser dados,
aceptados, o compartidos con otro átomo. Estos cuatro electrones externos se
llaman electrones de valencia.
Un
gran número de átomos de silicio, a través de sus electrones de valencia,
pueden unirse para formar un sólido. Como un sólido, cada átomo de silicio por
lo general comparte cada uno de sus cuatro electrones de valencia con otro
átomo de silicio. Cada unidad básica de silicio, formando una disposición
tetraédrica, contiene por lo tanto cinco átomos (el átomo de silicio más los
otros cuatro con los que comparte electrones). Cada átomo en el sólido de
silicio se mantiene en su lugar a una distancia y ángulo fijos con cada uno de
los átomos con los que comparte un enlace. Esta formación fija y regular de los
átomos de un sólido se denomina red cristalina, o simplemente cristal.
Los
sólidos pueden formarse a partir de varias redes cristalinas de forma
diferente. Para el cristal de silicio (Figura 1), los átomos se localizan de
manera que ocupan el centro y los vértices de un cubo con átomos individuales
centrados en cada uno de ellos. La disposición cúbica se repite a través del
cristal.
Si la célula fotovoltaica está formada por un único cristal de silicio, se
dice que es monocristalina y si está formada por varios cristales, se dice
que es policristalina. (Fig.2)
![]() |
Fig.2
– Célula de silcio policristalina
|
EL EFECTO DE LA LUZ SOBRE EL SILICIO
Cuando la luz incide sobre un cristal de silicio, puede ser reflejada, absorbida,
o puede pasar a través de él. Concentrémonos en la luz que se absorbe.
Normalmente, cuando la luz con una energía relativamente baja es absorbida por
un sólido, crea calor sin alterar las propiedades eléctricas del material. Es
decir, la luz de baja energía que incide sobre un cristal de silicio hace que
los átomos de silicio vibren y giren en sus posiciones en los enlaces, pero no
se sueltan. De manera similar, los electrones de los enlaces también ganan más
energía y se dice que alcanzan un nivel de energía más alto. Dado que estos
niveles de energía no son estables, los electrones pronto regresan a sus
niveles de energía inferiores originales, emitiendo como calor la energía que
habían ganado. La luz de una mayor energía puede alterar las propiedades
eléctricas del cristal. Si tal luz incide sobre un electrón de un enlace, el
electrón es arrancado de su lugar en el cristal. Esto deja atrás un enlace de
silicio al que le falta un electrón y libera un electrón para moverse en el
cristal. Un enlace al que le falta un electrón, se dice que tiene un hueco.
Se dice que un electrón libre para moverse dentro del cristal está en la banda
de conducción del cristal (Figura 3), porque los electrones libres son
los medios por los cuales fluye la electricidad. Tanto los electrones de la banda
de conducción, como los huecos, juegan un papel importante en el comportamiento
eléctrico de las células fotovoltaicas. Electrones y huecos liberados de sus
posiciones en el cristal de esta manera, se dice que son pares electrón-hueco generados
por luz. Un hueco en un cristal de silicio puede, como un electrón libre,
moverse dentro del cristal. El medio por el cual se mueve el hueco es como
sigue: Un electrón de un enlace cerca de un hueco puede saltar fácilmente al
hueco, dejando atrás un enlace incompleto, es decir, un hueco nuevo. Entonces
se puede decir que el viejo hueco, ahora neutralizado por el electrón, “se ha
movido” hacia el nuevo hueco producido por la ida del electrón del enlace. Esto
ocurre con rapidez y con frecuencia, los electrones de los enlaces cercanos negocian
posiciones con huecos, enviando huecos de forma aleatoria y errática a través
del sólido. Cuanto
más alta es la temperatura del material, más agitados serán los electrones y
los huecos y más se mueven. La generación de electrones y huecos por la luz es
central en el efecto PV total, pero esto no produce por si mismo una corriente
eléctrica. Si no hubiera ningún otro mecanismo involucrado en una célula solar,
los electrones generados por la luz y los huecos se moverían en el cristal de
forma errática durante un tiempo y luego perderían su energía térmicamente volviendo
a las posiciones de valencia. Para aprovechar los electrones y los huecos para
producir una fuerza electromotriz y una
corriente, se necesita otro mecanismo: una barrera de "potencial"
incorporada.
* La barrera se denomina de "potencial" porque es un fenómeno
eléctrico, que tiene que ver con la cantidad de energía que una partícula
(electrón o hueco) podría "potencialmente" ganar si esa partícula encuentra
la barrera y se acelera.
![]() |
Fig.3 – Representación esquemática de un cristal de silicio y
el efecto de la luz sobre él, liberando un electrón de un enlace
y produciendo un hueco.
|
La función de la
barrera
Una célula fotovoltaica contiene una barrera que está configurada por
cargas eléctricas opuestas enfrentadas entre sí a ambos lados de una línea
divisoria. Esta barrera de potencial separa selectivamente los electrones y los
huecos generados por la luz, enviando más electrones a un lado de la célula, y
más huecos a la otra. Así separados, los electrones y los huecos, es menos
probable que se junten y pierdan su energía eléctrica. Esta separación de carga
establece una diferencia de potencial entre los extremos de la célula, que se
puede utilizar para impulsar una corriente eléctrica en un circuito externo.
Formación de la
barrera
Hay varias maneras de formar una barrera de potencial en una célula solar.
Una es alterar ligeramente el cristal, de modo que su estructura a cada lado de
la línea divisoria sea diferente.
El
dopante donante - portador negativo
Como se ha indicado anteriormente, el silicio tiene cuatro electrones de
valencia, todos los cuales son normalmente parte de enlaces en un cristal de
silicio. Supongamos que por algún medio introducimos una impureza en un cristal
de silicio puro, sustituyendo un átomo de silicio por un átomo como el fósforo,
que tiene cinco electrones de valencia. El átomo de impureza ocuparía la misma
posición en el cristal que un átomo de silicio normal, suministrando un
electrón para cada uno de los cuatro enlaces de silicio. Pero debido a que el
átomo de fósforo tiene un electrón de valencia extra, habría un electrón sin
ningún enlace que compartir (Figura 4).
El dopante
aceptor - portador positivo
Un material adecuadamente alterado se puede formar
sustituyendo átomos del interior del cristal de silicio por átomos de impurezas
con un electrón de valencia menos que el silicio. Un átomo de impureza con tres
electrones de valencia (como el boro) se ubicaría en la posición del átomo de
silicio original, pero uno de sus enlaces con el silicio estaría perdiendo un
electrón, es decir, habría un hueco (Figura 5).
![]() |
Fig.5 – Una mpureza con tres electrones de valencia (tal como el boro)
en un cristal de silicio es normalmente enlazado, pero a uno de sus
enlaces le falta un electrón, es un hueco.
|
Como vimos antes, los huecos pueden moverse casi tan
libremente como los electrones de la banda de conducción. De esta manera, un
cristal de silicio dopado con muchos de tales átomos de boro tiene muchos
huecos que actúan como si fueran cargas positivas libres que se mueven por toda
la red cristalina. Una impureza de tres electrones de valencia en un cristal de
silicio se llama aceptor porque sus huecos aceptan electrones (electrones de
valencia normalmente enlazados o electrones de banda de conducción) del resto
del cristal de silicio. Un material de silicio dopado por aceptor se denomina tipo-P
debido a la presencia de cargas positivas libres (los huecos móviles). En un
material de tipo-P, las cargas positivas son llamadas portadores mayorítarios
(de carga) porque superan en mucho a los electrones libres, que en los
materiales de tipo-P se denominan portadores minoritarios. En un
material de tipo-N, donde el dopaje se invierte, los electrones (cargas
negativas) son los portadores mayoritarios y los huecos son los portadores
minoritarios.
Una línea que divide el silicio tipo-N del silicio tipo-P establece la
posición de una barrera de potencial esencial para el funcionamiento de una
célula solar. Para ver cómo se forma esta barrera, echemos un vistazo a la
juntura entre los dos materiales (el área en la proximidad inmediata de las dos
superficies). En el material tipo-P, hay
exceso de huecos y en el material tipo-N,
un exceso de electrones (Fig.6a).
![]() |
Fig.6 - a
|
Cuando los materiales tipo-N y tipo-P estén en contacto, los electrones libres
en el material tipo-N, cercanos a los muchos huecos en el material tipo -P en
la juntura, saltarán hacia adentro del material
tipo-P, llenando los huecos. Además, los electrones de valencia de los
enlaces en el lado tipo-N pueden también saltar a huecos en el lado de tipo-P
adyacente, lo cual es equivalente a un hueco que se mueve hacia el material
tipo-N (por simplicidad, esto no se muestra en la Figura 6).
![]() |
Fig. 6 - b
|
Este proceso de transferencia de carga ocurre rápidamente a lo largo de la juntura,
enviando enormes cantidades de electrones al lado tipo-P y huecos al lado tipo-N (Figura 6b).
![]() |
Fig.6 - c
|
Esto provoca un desequilibrio inmediato de la carga: más cargas negativas
(electrones extra) a lo largo del lado tipo-P de la juntura, más cargas
positivas (iones) a lo largo del lado tipo-N (Figura 6c). Cuando los electrones
se mueven hacia el material tipo-P durante la formación de la juntura,
encuentran huecos en los enlaces de silicio y caen en ellos. De manera similar,
los huecos que se transfieren al lado tipo-N se llenan rápidamente por los
numerosos electrones adicionales del lado tipo -N. En consecuencia, los
portadores que forman la juntura pierden su libertad de movimiento. Por lo
tanto, aunque existe un desequilibrio de carga en la juntura, hay muy pocos
electrones libres en el lado de silicio tipo-P que se devuelven al lado tipo-N, y muy pocos huecos libres en el lado
de tipo n para ser transferidos de nuevo al material de tipo p. Por lo tanto,
el desequilibrio de carga permanece fijo en su lugar.
La barrera.
El proceso de cargas que se mueven a través de la juntura para crear un
desequilibrio de carga de la manera descrita anteriormente no continúa indefinidamente.
Los portadores cargados que ya han cruzado la juntura establecen un campo
eléctrico, que actúa como una barrera que se opone al flujo adicional de los
portadores libres. A medida que más portadores cruzan la unión, la barrera se
agranda, haciéndo cada vez más difícil que otros portadores puedan cruzar.
Eventualmente, se establece un equilibrio donde (estadísticamente hablando) no
más electrones o huecos cambiarán de lado. Esto crea una barrera de potencial
fija en la juntura (la barrera a la que nos hemos referido desde el principio),
con el lado tipo – N adyacente a la juntura cargado positivamente y el lado
tipo-P adyacente a la juntura, cargado negativamente. Esto también se puede
visualizar, pensando que los electrones acumulados en el lado-P repelerán a
nuevos electrones que intenten cruzar al lado-P y que los huecos acumulados del
lado-N repelerán a los huecos que intenten cruzar al lado-N. Debe notarse que
la "altura" de la barrera (es decir, la fuerza de repulsión del campo
eléctrico) depende de la cantidad de dopante en el silicio. Cuanto más dopante,
más desequilibrio de carga induce y mayor es la capacidad de la barrera para
separar cargas. Resumiendo, la
barrera se opone al cruce de los portadores de carga mayoritarios. Es decir,
los electrones en el material tipo-N
tendrían que subir la barrera contra el campo para introducirse en el material tipo - P. De
forma similar, los huecos en la región tipo-P se mantienen impedidos de entrar
en la región tipo-N. Obsérvese también
que los portadores minoritarios no se ven obstaculizados por la barrera. De
hecho, los electrones libres en el lado tipo-P, de los cuales hay muy pocos,
siendo el portador minoritario allí, son accionados por el campo de la juntura
al lado opuesto tipo-N. Lo mismo ocurre
con los huecos accionados desde el lado tipo-N. Pero normalmente (sin
iluminación) hay tan pocos portadores minoritarios en sus respectivos lados,
que su movimiento es nulo; y los que hay, son neutralizados por los pocos
portadores mayoritarios que aleatoriamente asumen suficiente energía para
cruzar la barrera. Esta barrera selectiva en la juntura es el medio de separar
las cargas durante la generación de huecos de electrones bajo iluminación. Es
la clave para la producción de una corriente eléctrica fotovoltaica.
A fines ilustrativos, supongamos que la luz que incide
sobre la célula fotovoltaica tiene suficiente energía como para liberar un
electrón de enlace en el cristal de silicio. Esto crea un par electrón-hueco,
un electrón libre y un hueco libre. Supongamos además que el par electrón-hueco
se genera del lado del silicio tipo-P de la juntura. Un electrón de un par
electrón-hueco tiene sólo un tiempo relativamente corto durante el cual es
libre, porque es muy probable que se combine con uno de los numerosos huecos en
el lado tipo-P. Pero las células solares están diseñadas para que, con toda probabilidad,
el electrón deambulando alrededor del cristal
encuentre la juntura antes de que tenga la oportunidad de combinarse con
un hueco. (Si se combinara con un hueco, perdería su
energía como calor y sería inútil en lo que respecta a la corriente eléctrica
fotovoltaica). Una vez que el electrón libre esté dentro del campo de la
juntura (que se limita a la vecindad inmediata de la juntura), el electrón es
acelerado a través de la barrera (por el desequilibrio de carga de la barrera)
en el silicio tipo-N. Puesto que hay muy pocos huecos en el lado tipo-N de la
juntura, el electrón ya no está en gran peligro de recombinación. Además, hay
muy pocas posibilidades de que regrese al lado del tipo-p porque tendría que
resistir la repulsión del campo de la juntura (subir la barrera), gastando
energía que usualmente no tiene. El hueco socio de este par electrón-hueco, sin
embargo, permanece en el lado tipo-P de la juntura porque es repelido por la
barrera en la juntura. No está en peligro de recombinación porque ya hay un predominio
de huecos en el lado tipo-P.
Una situación similar ocurre cuando los pares
electrón-hueco son generados por la luz en el lado tipo-N de la juntura. Esta
vez los electrones liberados permanecen en el lado tipo-N, siendo repelidos por
la barrera. Mientras tanto, la mayoría de los huecos encuentran la juntura
antes de tener chance de recombinarse. Cruzan la juntura hacia el lado tipo-P
mientra que los electrones normalmente enlazados en el lado tipo-P saltaban la juntura
y llenan los huecos del lado tipo-N. Una vez en el lado tipo-P, los huecos se
mueven sin obstáculos, y hay muy pocos electrones libres disponibles para
llenarlos. Debido a que la iluminación y la separación de carga causan la
presencia de cargas negativas excesivas no combinadas en el lado tipo-N y
huecos en exceso en el lado tipo-P, existe un desequilibrio de carga en la
célula.
Si conectamos el lado tipo-N al lado tipo-P de la celula por medio de un
circuito eléctrico externo, la corriente fluye a través del circuito (que
responde como si fuera alimentado por una batería) porque esto reduce el
desequilibrio de carga inducido por la luz en él. Las cargas negativas fluyen
fuera del electrodo en el lado tipo-N, a través de una carga (tal como una
lámpara incandescente), y realizan un trabajo útil en esa carga (tal como
calentar el filamento de la lámpara incandescente para que ilumine). Los electrones entonces fluyen hacia el lado tipo-P, donde se recombinan con huecos cerca
del electrodo (Figura 7). La energía de la luz incidente, originalmente
absorbida por los electrones, es usada por los electrones para alimentar el
circuito externo. Entonces se mantiene
un equilibrio: La luz crea continuamente más pares electrón-hueco y, por lo
tanto, más desequilibrio de carga, el desequilibrio de carga es aliviado por la
corriente, que cede la energía para la realización de trabajo.
La cantidad de luz incidente en la célula crea una cantidad casi
proporcional de corriente. La cantidad de
energía que se necesita para elevar un electrón a la banda de conducción es la
cantidad de energía que la luz suministra originalmente al electrón y es, por
tanto, el máximo que puede recuperarse del electrón en el circuito externo.
Hemos observado todas las condiciones necesarias para que la corriente fluya:
luz incidente para liberar los portadores de carga, una barrera para acelerar
los portadores a través de la juntura y mantenerlos en extremos opuestos de la
célula, y un desequilibrio de carga para impulsar una corriente (portadores
cargados) a través de un circuito.
![]() |
Fig.7 – La corriente eléctrica generada por la luz en la célula fotovoltaica |
Referencias:
martes, 14 de marzo de 2017
jueves, 15 de octubre de 2015
Potencia eléctrica instalada en El Salvador – 2009/2014
El Salvador
Capital: San Salvador
Población: 6.401.200 hs –
Según proyección para 2014, en base a Censo de 2007 *
Superficie: 21.040, 79 Km2
*
Idioma oficial: español
Ubicación: América
Central – Limita al Noroeste con Guatemala, al Noreste y Este con Honduras y al
Suroeste y oeste con el Océano Pacífico
* Datos del CNE (Consejo Nacional de Energía) de El Salvador
![]() |
Potencia eléctrica instalada en El Salvador – 2009/2014 – Fuente CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe |
Fuente: CEPAL* (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe), con datos obtenidos de Unidad de Transacciones (UT).
* La CEPAL es un Organismo de la ONU.
Temas relacionados:
lunes, 5 de octubre de 2015
Potencia eléctrica instalada en Costa Rica – 2009/2014
![]() |
Potencia eléctrica instalada en Costa Rica –
2009/2014 – Fuente CEPAL(Comisión Económica
para América Latina y el Caribe)
|
Costa Rica
Capital: San José
Población: 4.301.712 hs – Censo de
2011 – Según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)
Superficie: 51.100 km²
Idioma oficial: español
Ubicación: América Central – Limita al
norte con Nicaragua, al sur con Panamá, al oeste con el Océano Pacífico y al
este con el Mar Caribe.
Temas relacionados:
Fuente: CEPAL* (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe), con datos obtenidos del Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE)
*La CEPAL es un Organismo de la ONU.
*
domingo, 4 de octubre de 2015
Hagamos del mundo un lugar mejor
viernes, 11 de septiembre de 2015
Balance energético nacional – 2014 - Argentina
En
este flujograma se muestra el origen y destino de toda la energía en Argentina
durante el año 2014. Se incluyen todos los tipos de energías y todos sus usos. Se
recuerdan las siguientes equivalencias a fin de facilitar la interpretación:
1 MTep = 1 millón de
toneladas equivalentes de petróleo = 11.630 GWh
MMm3 = Millón de metros cúbicos
Kbbl = Kilobarril = mil barriles![]() |
Haga click sobre la imagen para ampliar y ver en PDF
|
miércoles, 8 de abril de 2015
Micro-grid power promise of hybrid CSP-PV concept
Posted on Jan
12, 2015
By Jason
Deign
A
US-Chinese team is this month hoping to crowd-fund a novel solar technology
combining CSP with concentrated photovoltaics (CPV) to provide low-cost
micro-grid power.
Developers
from Focused Sun of New Mexico, USA, and the Xiang Yang Institute of Hubei,
China, are working on a system that will incorporate thermal energy storage and
should pay for itself within two years.
Focused
Sun, a former
CPV player, has created a hybrid CPV-CSP module called FourFold to power
the micro-grid. The modules are small enough to build micro-grids in a modular
way from 100 kW to up to 10 MW.
Each
module uses four linear Fresnel mirrors to focus sunlight on an absorber lined
with a two-inch strip of PV cells, which convert about 18 % of incoming energy
into electricity.
At
the same time, mineral oil coolant flows through the inside of the absorber,
keeping the PV cells cool and rising to a temperature of 300 ºC in the process. The
heat transfer fluid can be stored or used to drive a Chinese-built
turbo-generator.
The
combination of CPV and linear Fresnel-based solar thermal power allows the
system to harness a total of up to around 75 % of incoming energy, Focused Sun
claims. The company aims to keep system costs down by employing a range of
low-cost manufacturing techniques.
The
mirrors, for example, are each made of foam sandwiched between two sheets of
galvanised steel. The gear motors controlling the angle of the mirrors,
meanwhile, are attached to the module frame by just two screws and can be
replaced in a matter of minutes.
The
relatively low-tech manufacturing processes being used should allow FourFold
production plants to be set up with relative ease in regions where micro-grids
are needed, including emerging markets.
Local employment
In
fact, Focused Sun is keen to emphasise the local employment opportunities
offered by its technology, and has released guidelines on how to set up sales,
production and installation businesses with between five and 10 staff.
Each
micro-factory would need a USD$150,000 start-up investment and could break even
within about seven months, the company says. Nevertheless, some aspects of the
system design are still being finalised, including the storage technology.
While
batteries could be used to store part of the CPV output, a final decision on
the thermal storage mechanism is not expected until at least March, pending
consultations between Focused Sun and its Chinese partners.
Shawn
Buckley, Focused Sun’s founder, says: “Storage-wise, we're looking at either
sensible heat storage in cement or phase-change heat storage in molten salts.”
A
lithium-nitrate phase-change material (PCM)
storage system could help reduce the volume of storage. However, Buckley says:
“I like the ease of application of poured-in-place concrete that every
construction person knows how to do.
“We
don't need high-temperature concrete since our turbo-generator only needs 300 ºC . Ordinary concrete is
good to this temperature. Still, which way to go is mostly a cost issue.”
Professor
David Gordon Wilson, a Massachusetts Institute of Technology thermal storage
and turbo-machinery expert, is leading the research into PCM storage and
believes it could power generators until the next day, providing
round-the-clock energy.
Also
still under debate is the exact nature of the turbo-generators to be used. “We
think we can bring in a low-cost, mass-produced turbo-generator for under USD$
1,000/kWe, even for small 100kWe units,” says Buckley.
“Mitsubishi
makes them now at USD$ 2200/kWe for their Italian Turboden 100 kWe units, but
those are not made in high volume. We will be exploring various thermodynamic
cycles such as Kalina, Organic Rankine and others.”
Organic Rankine cycle
Buckley
says Chinese companies already make Organic Rankine cycle engines, although the
smaller sizes are only produced in small volumes.
“The
Xiang Yang Institute want to pick a size like 100 kWe or 300 kWe and
standardise on it to make a modular system,” he comments. “Of course, they like
the jobs aspect too since our concentrators can be made locally in small
factories.”
Initial response to the concept has
been mixed.
"It
appears to be a PV system that uses excess heat to produce hot water that could
be used to power a steam turbine,” says Jorge Ignacio Andreotti, an energy consultant and
CSP watcher based in Argentina. “This could increase the performance of the
system.
“At
first sight it looks interesting. These kinds of combinations often produce
good results."
However,
says Madhavan Nampoothiri, founder and director of RESolve Energy Consultants
in Chennai, India: “From a technology perspective, the hybrid system could
work, but in India, the challenges to adaption have always been commercial.
“Operating
and maintaining the systems in rural areas also pose challenges. Even
traditional PV systems have not been able to overcome these challenges, and I
don't see a new product making inroads into the off-grid segment anytime soon.”
Focused
Sun is aiming to fund commercialisation of the system through a USD$ 1 million fundraising
push on the crowd-funding site Indiegogo.
Fuente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)