EFICIENCIA ENERGÉTICA. ¡Haga que el aumento de TARIFAS de Gas y Electricidad sea una oportunidad! Las empresas que utilizan más eficientemente la energía, usan menos recursos para lograr las mismas metas, reduciendo costos, preservando valiosos recursos de la naturaleza y ganando competitividad sobre las demás empresas. Nosotros lo podemos ayudar a lograrlo con nuestras Clases, Charlas, Conferencias y Seminarios de Eficiencia Energética para Empresas, en el mismo predio de las empresas. Consultas: jandreotti@fibertel.com.ar

Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

sábado, 2 de julio de 2016

BOMBA DE CALOR


Bomba de Calor from bombadecalor.org on Vimeo.
BOMBA DE CALOR: traslada mucha más energía en forma de calor del exterior al ambiente en invierno, que la energía eléctrica que toma de la red. Y en verano toma más calor de la habitación y lo envía al exterior que la energía que toma de la red eléctrica para hacerlo. Tiene una eficiencia mayor al 100%.

Principio de funcionamiento:  https://egresadoselectronicaunc.blogspot.com/2016/06/bomba-de-calor-principio-de.html



martes, 21 de junio de 2016

¿Quién es Olli?



Olli es un mini ómnibus eléctrico, diseñado para transporte de 12 pasajeros y la mayoría de sus piezas fueron construídas con una impresora 3-D. Este original vehículo se maneja a si mismo, sin chofer. Fue construído por la empresa estadounidense Local Motors, de Arizona y su diseño es obra del colombiano Édgar Andrés Sarmiento.

Fig.1 – Así es Olli
Local Motors realizó un concurso para diseñar “el vehículo de transporte compartido del futuro” y Olli fue el diseño ganador, presentado por Edgar Andrés Sarmiento.

Fig.2 - Édgar Andrés
Sarmiento
La auto-conducción del vehículo se controla mediante un sistema desarrollado por Local Motors con varios socios de software y tecnología. La interfaz de usuario es proporcionada por IBM, lo que permitirá a los pasajeros mantener conversaciones con Olli.

El vehículo fue dado a conocer durante la inauguración de una nueva planta de Local Motors en National Harbor, Maryland, en las afueras de Washington DC, donde transportó al CEO de Local Motors, John B. Rogers, junto a Edgar Andrés Sarmiento.

Fig. 3 - John B. Rogers,
CEO de Local Motors
 IBM anunció que se ha asociado con Local Motors para adaptar su sistema de computación cognitiva Watson, a Olli. El nombre oficial de la integración Watson es “IBM Watson Internet of Things (IoT) for Automotive” (Internet de las cosas para automotores Watson de IBM).

Watson será la tecnología que habilite al pasajero a comunicarse con Olli mientras esté viajando. Por ejemplo, los pasajeros podrán hacerle preguntas, como: “¿Olli, puede Ud llevarme al centro?”, o acerca de funciones específicas del vehículo: "¿cómo funciona esta característica?", o incluso "¿Ya llegamos?". Adicionalmente, los pasajeros podrán pedir recomendaciones acerca de destinos locales, como restaurantes de moda o sitios históricos, basados ​​en el análisis de las preferencias personales. Estas interacciones con Olli están diseñadas para crear experiencias más agradables, confortables, intuitivas e interactivas para los pasajeros mientras viajan en vehículos autónomos.
El sistema será capaz de obtener información de cualquier idioma, traducirlo, llevar a los usuarios a sus destinos, e incluso aprender los hábitos de los usuarios. Y el pasajero podrá hablar con lenguaje común, como lo hace con otra persona.

Fig.4 – Vista interior de Olli

“Nosotros hacemos cualquier cosa con la voz, traducimos idiomas y los combinamos con otros datos”, dijo Bret Greenstein, vice president of IBM IoT. “Trataremos de obtener la mayor experienca y permitiremos que el vehículo lo conozca a Ud, de modo que pueda construir su propia experiencia, por ejemplo sobre cual es su restaurante favorito o la tintorería que Ud usa. Hay cosas con las que se puede definir un perfil y que le permiten conocer sus hábitos.”

El vehículo se basa en más de 30 sensores y streams de datos de la nube de IBM. Local Motors irá agregando sensores y los ajustará continuamente en la medida que las necesidades de los pasajeros y las preferencias locales sean identificadas.

Rogers dijo que hay una larga lista de países interesados ​​en Olli, y han tenido conversaciones con al menos 50 de ellos, donde hay interés en nuevas soluciones de transporte. Las Vegas ha comprado dos de los vehículos y Miami-Dade está proyectando un programa piloto en el que se utilizarían varios vehículos autónomos para el transporte de personas, en toda el región de la Florida. Y agregó: “Aspiramos a poder imprimir este vehículo en unas 10 horas y montarlo en 1 hora”. También él espera que en el futuro se pueda producir el vehículo en cientos de “micro fábricas” dispersas por todo el mundo, para lo que debería ayudar el hecho de que el diseño es facil de personalizar, según las necesidades de los clientes de cada lugar.

El primer Olli permanecerá en National Harbor durante el verano del hemisferio norte, que comienza hoy, 21 de junio y el público podrá interactuar con él durante horarios pre-establecidos en los próximos meses.  La producción de más Ollies se está realizando en la sede de Local Motors cercana a Phoenix, Arizona.







Referencias
https://www.civico.com/bogota/noticias/bogotano-saca-la-cara-en-ee-uu-con-cuatro-premios-en-diseno-de-transporte




domingo, 20 de septiembre de 2015

Central Termoeléctrica de Río Turbio (CTRT)



La Central Termoeléctrica de Río Turbio se encuentra localizada al sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, en proximidades del Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) y ha sido proyectada para utilizar el carbón de dicho yacimiento como combustible para generar electricidad. (Ver ubicación en el mapa de la Fig. 2)

La potencia eléctrica bruta total de la CTRT será de 240MW en bornes de generador. La Central estará compuesta por dos módulos idénticos, de 120 MW c/u, similares al esquema de la Fig.1, conectados en paralelo. La potencia se denomina” bruta” porque incluye la que será consumida dentro de la central.

Fig.1 – Esquema básico de la generación eléctrica usando carbón como combustible
En la representación muy esquemática de la Fig.1, debe considerarse que se trata de un generador trifásico y que la turbina y el generador constituyen un “turbogenerador”, es decir una unidad integrada, marca Siemens, con toda la parte de control y alarmas incluído, parte fabricada en Alemania y parte en Suecia. De otra forma sería muy complicado el funcionamiento. Esto es similar a los “turbocompresores” que se usan para comprimir el gas en las plantas turbocompresoras a lo largo de los gasoductos troncales. Siemens realizó el montaje de las dos turbinas a vapor  marca Siemens modelo SST-900 y sus equipos auxiliares provenientes de la fábrica Sueca de Siemens en Finspong, y sus Generadores Eléctricos provenientes de Erfurt, Alemania. [1]  
La caldera, en cambio, es de la marca estadounidense “Foster-Wheeler”, una empresa multinacional muy reconocida en la generación de vapor. La central utilizará dos calderas estadounidenses  “Foster-Wheeler”,  procedentes de China (cosas de la globalización). [2] 

 
Fig. 2 – Ubicación geográfica de YCRT y CTRT 
Los generadores entregarán 13,2KV y mediante una subestación, que forma parte de la construcción de la obra, se eleva dicha tensión a 220KV. Una línea de 220KV conecta dicha subestación con la Estación transformadora La Esperanza de 500/220/33 kV - 300/300/100 MVA y 220/132/33 kV - 100/100/33 MVA. De esta forma la CTRT queda conectada al SADI (Sistema Argentino de Interconexión). Ver Fig.3.


Fig.3 – Interconexión de la CTRT al SADI. (220KV______)   (500KV______) (132KV_____)
Sobre el carbón
“El 39% de la electricidad del mundo es provista actualmente a partir del carbón. En China han sido conectadas a la red de electricidad unas 700 millones de personas en los últimos 15 años. El país está ahora electrificado en un 99%, con alrededor del 77% de la electricidad producida a partir del carbón.”
World Coal Institute
Sin embargo: 
“El abandono del carbón es un imperativo climático, debido a que es el combustible que posee mayor capacidad de emisiones de gases que afectan al clima.”
Green Peace

Wikipedia nos muestra la siguiente tabla como referencia comparativa promedio: [5]    


La posición en el ranking (o rango) de los carbones, desde los que tienen menos carbono a los que tienen el mayor porcentaje de carbono, es lignito, sub-bituminoso, bituminoso y antracita. Los dos primeros son denominados carbones de bajo rango y los dos últimos carbones duros. Los carbones sub-bituminosos están indicados para la generación de energía eléctrica y para la industria de la producción del cemento. El carbón del YCRT es un carbón sub-bituminoso. [4]    
El carbón provendrá de la Bocamina 5 del yacimiento y será triturado en tres etapas hasta lograr un tamaño no superior a 10 mm.
Se estima que el consumo de carbón de la usina será de 1.200.000 toneladas por año, para accionar los dos turbogeneradores en forma permanente, aunque en las ocasiones que sean necesarias, también se podrá quemar gas a precio reducido, ya que Río Turbio está a 50 kilómetros de uno de los yacimientos de gas más grandes del país (Las Boleadoras). [3]    
Gases que se liberarán a la atmósfera (Según Isolux)  [6]    
CO2: 1.816 [Gg/año] =1.816.000Tn / año 
Lecho fluidizado
Existen  3  tecnologías principales para la generación de electricidad a partir del carbón: 1) La combustión de carbón pulverizado; 2) La combustión en lecho fluidizado y 3) La gasificación, principalmente las unidades de gasificación integradas en ciclo combinado.
La más antigua y la más usada en todo el mundo es la primera. El 90% de la electricidad generada con carbón en el mundo usa esta tecnología, que es la más ineficiente de las tres. La segunda se usa desde hace unos 35 años y tiene mayor eficiencia que la primera. La tercera es la más moderna de las tres y se adapta para funcionar con turbinas a gas y con turbinas de vapor en ciclo combinado. En abril de 2010 había solo cuatro plantas en el mundo, funcionando como demostración, con esta última tecnología.
En las calderas de la CTRT se usa la tecnología de combustión del carbón de lecho fluidizado, que veremos a continuación. (Fig.4)

Fluidized Bed Combustor
Fig.4 – El principio del lecho fluidizado
En una caldera típica de carbón (combustión de carbón pulverizado), el carbón sería pulverizado en partículas muy finas (Ф = 0,1mm), que sopladas hacia adentro de la caldera se encenderían para formar una llama larga y débil. O en otros tipos de calderas, la quema de carbón se realizaría sobre rejillas (parrillas). Pero en una "caldera de lecho fluidizado", partículas trituradas de carbón (Ф =10mm para la CTRT), soportadas incicialmente por una placa porosa, flotan dentro de la caldera, suspendidas por medio del soplado de chorros ascendentes de aire que pasan a través de la placa porosa. La masa incandescente de carbón flotante - llamada “el lecho” – burbujea y cae como lava hirviendo dentro de un volcán. Los científicos llaman a esto "fluidizado." Así es como nació el nombre de "caldera de lecho fluidizado". Según la velocidad a la que se mueva el fluído hacia arriba, se dice que el lecho fluído es burbujeante (más lento), o circulante (más rápido).
El proceso de lecho fluidizado favorece una reacción química más eficiente de sus componentes y una mayor transferencia de calor, pudiendo usarse temperaturas más bajas. Entonces se puede controlar la temperatura de combustión en la caldera entre 850 y 900 ºC, minimizandose así la generación de óxidos de nitrógeno (ONx), lo que se vería favorecido a temperaturas entre 1.300ºC y 1.400ºC, rango en el que   trabajan las calderas de carbón pulverizado.
Las partículas de carbón que forman parte del lecho se mezclan con cal (CaO) para absorber el azufre:
El sulfato de calcio que resulta, es yeso, que puede ser aprovechado para la construcción.
Para el control de emisiones de NOx, en la cámara de combustión se incorpora amoníaco (NH4) en solución acuosa para la reducción selectiva no catalítica de los óxidos de nitrógeno generados en la combustión:
De esta manera se logran reducir las emisiones de óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx) en un porcentaje cercano al 90%.
Los principales contaminantes primarios de preocupación producidos por las centrales eléctricas que usan combustibles fósiles incluyen SO2, NOx, CO2 y mercurio. Afortunadamente el carbón de YCRT contiene solo trazas de mercurio.
Lluvia ácida
Se produce cuando los óxidos de azufre y nitrógeno se combinan con la humedad atmosférica para formar ácidos sulfúrico y nítrico, que pueden ser arrastrados a grandes distancias de su lugar de origen antes de depositarse en forma de lluvia. Adopta también a veces la forma de nieve o niebla, o precipitación sólida.
Relación entre la eficiencia de Central térmica a carbón y las emisiones de contaminantes para un tipo de carbón dado
Cuando el  carbón que utilizará una central eléctrica a carbón está fijado, como ocurre en Río Turbio, podemos definir la eficiencia de la central de la siguiente manera:

η = Energía eléctrica generada [KWh] / Peso del carbón necesario [Kg]

Cuanto mayor sea la eficiencia de la central, menor cantidad de kg de carbón deberemos quemar para obtener la misma cantidad de KWh de energía eléctrica. Como cada Kg de carbón quemado implica una determinada cantidad de Kg de CO2 emitido, podemos decir que cuanto mayor sea la eficiencia de una central a carbón, menor será la cantidad de Kg de CO2 que emitirá por cada KWh generado.
El aumento de la eficiencia también hará disminuir las emisiones de los demás contaminantes, como el SOx y NOx.
Cuando el aumento de la eficiencia se consigue a expensas de cambiar el carbón por otro de mayor poder calorífico, si bien necesitaremos quemar menor cantidad de Kg de carbón para obtener la misma cantidad de KWh, cada uno de esos Kg de carbón también tendrá mayor porcentaje de carbono y por consiguiente emitirá más CO2. En este caso hay que hacer las cuentas de otra forma para ver que sucede.
La gran duda: ¿Cuántas cenizas se producirán y que harán con ellas?
Por un lado, según se muestra en la Fig.5, tomada del Informe de incidencia ambiental presentado por Isolux Corsán, la empresa que tiene a cargo el montaje de la CTRT, indica que la cantidad de cenizas que producirá la planta a plena marcha será 75Tn/h, lo que multiplicado por 24 nos daría 1.800Tn/día. [6]      


Fig.5 - Principales componentes de las emisiones, efluentes y residuos sólidos generados
Por otra parte la presidente de la Nación desmintió esa cifra en su cuenta en Twitter, el 4 de septiembre de 2015 como indica la Fig.6, afirmando que la planta solo producirá 618Tn por día.

Fig.6 – La presidente de la Nación escribió esto en Twitter el 04/09/2015
De cualquier manera, ya se trate de 1.800Tn diarias, o de 618Tn diarias, no hay dudas que habrá una enorme cantidad de cenizas que deben ser administradas adecuadamente. Para aprovechar las cenizas como material de construcción entiendo que sería necesaria una planta para procesarlas y no he visto que haya algo en marcha en ese sentido.
Yo realicé una consulta a YCRT y no me han respondido. Creo que hay muchos aspectos de esta obra que deberían ser aclarados técnicamente.
Por otro lado, la producción de carbón, a pesar de los esfuerzos que está realizando YCRT y de las inversiones que se estan haciendo en equipos e instalaciones (tuneleras, frente largo, etc), todavía no es suficiente como para que la CTRT pueda funcionar con carbón a plena marcha. Podría funcionar transitoriamente con gas, hasta que se logre el ritmo de producción necesario y mientras no opere con carbón, entiendo que no habrá producción de cenizas. La alimentación con gas podría dar tiempo para resolver todo lo que falta para que funcione a carbón.
El funcionamiento a carbón hace que la central deba necesariamente operar como central de base y no de punta, ya que el arranque y la parada llevan varios días. Alimentada a gas, la central podría operar tanto de punta, como de base.

Puesta en marcha
La prueba permitió  que uno de los módulos de la CTRT entregara por primera vez energía eléctrica al SADI, según informó el Ministerio de Planificación Federal.
La conexión se realizó a las 8.30 y se extendió por aproximadamente una hora, en la que se generaron unos 22 MWh, utilizándose una combinación de carbón y gasoil como combustibles, según se informó.
El siguiente video, emitido por el gobierno nacional, da una idea de conjunto. El problema que Ud notará es que en cada una de la gran cantidad de veces que la locutora ofical dice “vatios” debería haber dicho “voltios”. Así, las líneas de 500KV del SADI, por ejemplo, no son de 500KW como repite reiteradamente la locutora. Si fueran de 500KW alcanzarían para llevar energía a un edificio de 4 o 5 pisos, solamente.

Referencias
https://www.fwc.com/   [2]    
http://ow.ly/Sqq7x   [3]    

Actualización al 10 de febrero de 2016
Acceso a la Resolución 10/2016 del Ministerio de energía y minería de la Nación, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina:

domingo, 31 de mayo de 2015

El futuro, según José Luis Cordeiro

Se trata de una conferencia dada por José Luis Cordeiro, un ingeniero venezolano que ha vivido en varios países, que se expresa con propiedad y corrección en cuanto a los conceptos técnicos actuales, sin torpezas conceptuales. Introduce algunas expresiones humorísticas, bien logradas y oportunas. Los objetivos que logrará la ciencia en el futuro, según Cordeiro, en algunos casos es probable que sean alcanzados, sin tomar en cuenta los plazos que él vislumbra. En muchos casos sus predicciones se acercan al delirio, según mi opinión.

En síntesis, considero que se trata de una conferencia para nada aburrida, apta para todo público, que vale la pena verse para pasar un rato agradable.


martes, 20 de enero de 2015

Video para UNICEF desde la ISS por Samantha Cristoforetti




ASTRONAUTA Samantha Cristoforetti

Samantha Cristoforetti nació en Milán, Italia, el 26 de abril de 1977.

Capacitación

Samantha obtuvo su diploma de escuela secundaria científica en Trento en 1996, después de pasar un año en los Estados Unidos en un programa de intercambio cultural.

En 2001 obtuvo su maestría en ingeniería mecánica en la Universidad Técnica de Munich, especializándose en propulsión aeroespacial y estructuras ligeras. Como parte de sus estudios universitarios, pasó cuatro meses en la "Ecole Nationale Supérieure de l'Aéronautique et de l'Espace" en Toulouse, Francia, trabajando en un proyecto de aerodinámica experimental. Escribió su tesis sobre propulsores de cohetes sólidos durante una estancia de investigación de diez meses en la Universidad Mendeleev de Tecnologías Químicas en Moscú, Rusia.

Como parte de su formación en la Academia Aeronáutica, obtuvo la licenciatura en ciencias aeronáuticas de la Universidad Federico II de Nápoles en 2005.

Experiencia

En 2001, Samantha se unió a la Fuerza Aérea Italiana. Fue admitida en la Academia Aeronáutica como estudiante de oficial, ocupando el cargo de líder del curso durante 4 años. Al finalizar el curso, en 2005, asistió al programa "Euro-NATO Joint Jet Pilot Training" en la Base de la Fuerza Aérea Sheppard, donde en 2006 obtuvo su licencia de piloto militar. De vuelta en Italia, fue asignada al Ala 51 de Istrana en el avión AM-X.

Samantha fue seleccionada como astronauta de la ESA en mayo de 2009. Comenzó el entrenamiento básico en septiembre del mismo año, que completó en noviembre de 2010. Luego fue designada astronauta de respaldo de la ESA y, en este puesto, recibió las primeras calificaciones para actividades extravehiculares y robóticas, así como la certificación como ingeniero de a bordo de la nave espacial rusa Soyuz. En marzo de 2012 fue asignada a la Expedición 42/43 en la Estación Espacial Internacional y, al mismo tiempo, fue designada ingeniera de a bordo de la Soyuz TMA-15M.

El 23 de noviembre de 2014, Samantha despegó hacia el espacio desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajstán. Regresó a la Tierra el 11 de junio de 2015, después de pasar 200 días en el espacio. La misión, llamada Futura , fue la segunda oportunidad de vuelo de larga duración de la Agencia Espacial Italiana y la octava para un astronauta de la ESA.

Al final de las actividades posteriores a la misión, a Samantha se le asignaron funciones técnico-gerenciales en el Centro Europeo de Astronautas (EAC), incluida la participación en comisiones técnicas para la evaluación de proyectos relacionados con la exploración espacial. Durante varios años, dirigió la iniciativa "Spaceship EAC", un equipo de estudiantes que trabajan en desafíos tecnológicos para futuras misiones lunares. Durante dos años fue representante de las tripulaciones de la ESA en el proyecto "Gateway", un puesto de avanzada en órbita lunar, ocupándose en particular de los sistemas de tripulación y aspectos de habitabilidad del módulo I-Hab suministrado por la ESA.

Samantha también formó parte de un grupo de trabajo conjunto encargado de trabajar con sus homólogos chinos para definir e implementar actividades de colaboración. En 2017, junto con el astronauta de la ESA Matthias Maurer, participó en un curso de supervivencia en el mar organizado por el Centro de Astronautas Chino ACC en el Mar Amarillo. Esta fue la primera vez que astronautas chinos y no chinos entrenaron juntos en China.

En 2019, Samantha se desempeñó como comandante de misión para la Misión de Medio Ambiente Extremo de la NASA ( NEEMO23 ), durante la cual pasó diez días en la única estación de investigación submarina del mundo, Aquarius.

Honores y asociaciones

En julio de 2015, Samantha fue galardonada por el Presidente de la República con el honor de Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana. Ha recibido títulos honoríficos de la Universidad de Pavía, la Universidad Politécnica de Turín y la Vrije Universitaet de Amsterdam.

Samantha es Embajadora de UNICEF y dona a UNICEF las ganancias de las ventas de su libro Diario de un aprendiz de astronauta , en el que relata su experiencia como astronauta durante la selección, el entrenamiento y su primer vuelo al espacio.  

Asignación actual

El 27 de abril de 2022, Samantha regresó a la Estación Espacial Internacional para su segunda misión, llamada Minerva . Como miembro de Crew 4, Samantha partió a bordo de la cápsula Crew Dragon de Space X llamada Freedom.junto con los astronautas de la NASA Bob "Farmer" Hines, Kjell Lindgren y Jessica "Watty" Watkins. En ambos vuelos hacia y desde la Estación, Samantha tiene el rol de especialista de misión. A bordo de la Estación, tiene el papel de líder del USOS, con la responsabilidad de las operaciones dentro del Segmento Orbital Americano de la Estación Espacial Internacional durante toda la duración de su misión. El segmento incluye módulos y componentes de la Estación Espacial estadounidenses, europeos, japoneses y canadienses. Durante su estancia a bordo, Samantha apoyará numerosos experimentos europeos e internacionales en órbita.

Lea más sobre la misión de Samantha en el folleto de Minerva en italiano .

Cuando no está de viaje de negocios, Samantha vive con su pareja Lionel y sus dos hijos Kelsi Amel y Dorian Lev cerca del Centro de Astronautas de la ESA en Colonia, Alemania.

Última actualización: julio de 2022


Fuentes:
https://blogs.esa.int/exploration/category/astronauts/samantha-cristoforetti/
https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Italy/Samantha_Cristoforetti


viernes, 19 de diciembre de 2014

OEI - Metas Educativas 2021

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.
Los Estados Miembros de pleno derecho y observadores son todos los países iberoamericanos que conforman la comunidad de naciones integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
La financiación de la OEI y de sus programas está cubierta mediante las cuotas obligatorias y las aportaciones voluntarias que efectúan los Gobiernos de los Estados Miembros y por las contribuciones que para determinados proyectos puedan aportar instituciones, fundaciones y otros organismos interesados en el mejoramiento de la calidad educativa y en el desarrollo científico-tecnológico y cultural.


Temas relacionados:
http://ingenieroandreotti.blogspot.com.ar/search?q=Luces+para+aprender

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Conferencia de Guillermo Jaim Etcheverry sobre educación

Guillermo Jaim Etcheverry es un médico, científico y académico argentino que fue rector de la Universidad de Buenos Aires entre 2002 y 2006.
Esta Conferencia fue organizada por el Grupo Asegurador La Segunda y realizada en Rosario, Provincia de Santa Fé, Argentina, en el año 2011, en el Teatro Auditorio Fundación.
Esta conferancia es una introducción para entender  porqué la educación es importante y como influye en la vida real, que estamos haciendo mal y como podemos mejorar.
Muchos de nosotros hemos estado preocupados en tratar de que no les falte el pan a nuestras familias y no hemos reservado una parte de nuestro tiempo para pensar en la educación y su influencia en la felicidad de las personas.
Esta conferencia nos induce a pensar en ello. Vale la pena tomarse un tiempo y verla. Las conclusiones que sacaremos de ella abrirán nuestra mente y nos permitirán actuar en consecuencia.
La educación no es solo un problema de los educadores y de los alumnos. Es un problema de la sociedad, donde todo lo que sucede diariamente tiene relación con la educación. Y si no entendemos el problema y actuamos para aportar a su solución, nuestros hijos y nietos pagarán las consecuencias.


jueves, 13 de noviembre de 2014

El largo viaje de la sonda Rosetta

Después de recorrer más de 6.000 millones de kilómetros durante más de diez años, la sonda Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzó el módulo Philae logrando que se posara sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el 12 de noviembre de 2014.

El objetivo principal de la sonda es investigar la composición y características del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, lo que puede dar información sobre la formación del sistema solar. Se cree que los cometas son los objetos menos modificados del sistema solar desde su formación hace 4.600 millones de años.
Una hipótesis importante que puede ser confirmada es si el agua de la Tierra procede de los cometas que impactaron contra ella cuando se enfrió y la menor temperatura permitió retener el agua. Se cree que la mayor parte del agua de los océanos tiene esta procedencia.
Otra pregunta es si el agua de los cometas tiene materia orgánica y de qué clase. 
Las respuesta a estas preguntas pueden ayudar a entender el origen de la vida en la Tierra.

El itinerario de un largo viaje
2 de marzo del 2004: Rosetta fue lanzada al espacio desde Kourou, en la Guayana Francesa.
25 de febrero del 2007: Rosetta pasó cerca de Marte (a 250 kilómetros de su superficie).
5 de septiembre del 2008: Rosetta pasó  cerca del asteroide 2867- Šteins (a una distancia mínima de unos 800 km)
10 de julio del 2010: Rosetta transmitió sus primeras fotografías de Lutetia, el mayor asteroide jamás visitado por un satélite al pasar a 3.200 kilómetros de él.
9 de junio de 2011: entra en hibernación completa para conservar energía.
20 de enero del 2014: Rosetta sale de hibernación y envía su primera señal a la Tierra. Los sistemas fueron desactivados en 2011 para conservar energía, lo que produjo una incomunicación durante 31 meses.
6 de agosto del 2014: Rosetta entra en órbita alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y comienzo del cartografiado de su superficie.
12 de noviembre del 2014: Rosetta lanza el módulo de aterrizaje Philae para posarse sobre la superficie del cometa. Philae aterriza en el cometa. Comienzan los estudios químicos y físicos del cometa.
Diciembre 2014: Experimentos de largo plazo. Se espera que Philae pueda recargar sus baterías y así mantenerse operativo realizando observaciones a pesar de los cambios de temperatura que sufra el cometa.
Marzo 2015: Se espera que Philae pueda verse afectado por el aumento de la temperatura en el cometa, así como por la acumulación de polvo sobre los paneles solares.
Agosto de 2015: mayor aproximación del cometa al Sol a 185,9 millones de km de distancia mínima entre el cometa y el Sol, llamada "perihelio", que se alcanzará el 13 de agosto de 2015. El cometa, orbitado por Rosetta y llevando a Philae como “pasajero”, se hallará entonces a 270 millones de kilómetros de la Tierra.
Diciembre de 2015: final nominal de la misión.