![]() |
Fig.1 –
Teléfono Ericsson - 4DLG-Standard
|
Descripción
del circuito
La horquilla, como se la llama en
Argentina, también llamada gancho, en Brasil y otros países, es lo que en
inglés se conoce como hook. Sobre ella
va “colgado” el tubo del teléfono, como se lo llama en Argentina (también
llamado microteléfono), handset en inglés y fone en Brasil.
La horquilla acciona tres contactos,
que pasan de una posición a otra, según el tubo esté colgado, o descolgado (fone
no gancho o fora do gancho, en Brasil) y on – hook, u off – hook, en inglés.
La posición de los contactos de la
horquilla fue dibujada con el tubo colgado en la Fig.2. Cuando el tubo está
colgado, la central telefónica envía 48V de corriente contínua entre los dos
hilos de la línea; cuando el tubo se descuelga esa
tensión pasa a ser de 8V, a causa de la caída de tensión que se produce en la
resistencia serie de la fuente de 48V de la central telefónica, al circular
corriente contínua por la línea. La corriente contínua circula dentro del teléfono
por el siguiente camino: hilo superior de la línea – contacto de la derecha de
la horquilla – contacto D del disco – primario del transformador de audio –
micrófono-contacto izquierdo de la horquilla – hilo inferior de la línea.
En el disco, el contacto C
permanece abierto cuando del disco no está siendo usado y se cierra cuando el
disco se encuentra en movimiento. El contacto D, está siempre cerrado y se abre
y se cierra cuando el disco vuelve impulsado por un resorte, después de discar
cada número, una cantidad de veces igual
a la del número discado. Es el que produce los pulsos de discado.
Dentro del tubo se encuentran alojados
el micrófono y el auricular (microphone y earphone en inglés). En el esquema de
la Fig.2 se ha
incluído un micrófono de carbón y un auricular electromagnético con imán
permanente.
La campanilla incluída en el esquema es
electromagnética.
Hemos simbolizado con la letra V a los
varistores que cumplen la función de limitar el nivel de audio de salida del
micrófono y de entrada del auricular.
La línea telefónica tiene una
impedancia característica Z0=600Ω.
![]() |
Fig.2 – Circuito del teléfono Ericsson 4DLG-Standard. Fuente: relevamiento
del equipo real. Contactos en posición con tubo colgado.
|
1)
Recibiendo una llamada
Cuando levantamos el tubo, los
contactos de la horquilla cambian de posición y se abre el circuito de
campanilla, al abrirse el contacto del medio, por lo que esta deja de sonar. Dicho
contacto del medio, junto con el de la derecha, hacen que el capacitor de 1μFx250V
y la resistencia de 680Ω queden en paralelo con el contacto D del disco,
cumpliendo la función de mejorar la forma de los pulsos. La Central telefónica se
entera que la llamada fue atendida, porque detecta que fue levantado el tubo, a
causa de que apareció una corriente contínua en la línea y deja de enviar los
100V de alterna y envía solo 8V de c.c. y el audio del abonado remoto. El hilo inferior de la línea telefónica queda
conectado al punto P, a través del contacto de la izquierda de la horquilla y
el hilo superior queda conectado al extremo superior del primario del
transformador de audio a través del contacto derecho de la horquilla y del
contacto D del disco.
El circuito de audio del teléfono queda
así conectado en paralelo con la línea telefónica y puede iniciar una
conversación con el abonado remoto que lo llamó.
2)
Funcionamiento del circuito de audio
El circuito de audio está compuesto por
el transformador, el micrófono, el auricular, los varistores y la red de
balance, compuesta por la resistencia de 750 Ω y por el capacitor de 0,068 Ω.
La función de la red de balance es
hacer que la impedancia vista entre el punto medio del bobinado del primario
del transformador y el punto P, sea igual hacia arriba que hacia abajo. De este
modo, la corriente I generada por el
micrófono, ya sea cuando el abonado local habla, o cuando ingresa ruido
ambiente al micrófono, se dividirá en dos corrientes I1 e I2, que serán de igual valor y sentido contrario,
ingresando la primera al punto del bobinado y saliendo la otra del punto, por
lo que inducirán flujos magnéticos y tensiones opuestas en el bobinado
secundario, evitándose así que el abonado ecuche su propia voz y los ruidos del
ambiente en el auricular. Esto es muy importante y puede observarse que cuando
el ambiente es muy ruidoso y la función mencionada no es suficiente, no se
logra entender el audio del auricular, pero si uno ayuda, tapando el micrófono
con la mano, el ruido baja más aún y entonces se logra entender al interlocutor
remoto.
La función inversa a la descripta
también se produce: el audio del interlocutor remoto que llega al auricular es
inhibido de reingresar al micrófono, produciendo una realimentación indeseada.
El mecanismo se produce como consecuencia de que el audio del auricular,
existente en el secundario del transformador, produce en el primario dos
corrientes de igual sentido que I1 e I2, que por ser
opuestas darán una resultante I que será nula.
El tubo del teléfono contiene de manera
separada el micrófono y el auricular y de ese modo son necesarios cuatro hilos
para conectarlo al resto del circuito de audio descripto, que se encuentran en
el cuerpo principal del teléfono.
Una configuración que realiza las funciones
mencionadas, como las que hacen el transformador y la red de balance, permitiendo
adaptar una línea de audio full dupex a
2 hilos, como es la línea telefónica, con un circuito de audio a 4 hilos, como
es el tubo del teléfono, se conoce como “hibrida”.
La línea telefónica a dos hilos se dice
que es full duplex a causa de que permite circular el audio en ambos sentidos
simultaneamente. Si el audio pudiera circular en un sentido y luego en el otro,
sería una línea half duplex. Sería el caso de un transceptor de radio, donde
apretando el botón del PTT se establece la transmisión en un sentido y
soltándolo se permite la recepción, acordando las diferentes funciones mediante
la palabra “cambio”, pronunciada por el interlocutor que deja de hablar y pasa
a escuchar.
3)
Realizando una llamada
Para realizar una llamada, decolgamos
el tubo y nos colocamos el auricular en la oreja, escuchando un tono que nos
enviará la central, llamado tono de invitación a discar, o tono de discado, o
simplemente tono, que la central supo que debía enviarlo cuando detectó que
habíamos descolgado el tubo. La tensión de continua entre los dos hilos de la
línea será de 8V y la señal del tono estará superpuesta con dicha tensión.
Procedemos a discar, haciendo girar el
disco hasta la posición de cada número y soltándolo. Cuando hacemos esta
operación de discado, el contacto D queda en paralelo con la línea telefónica,
cortocircuitándola, abriéndose dicho cortocircuito solo al volver el disco
desde las distintas posiciones a que lo hicimos girar al discar cada número,
tantas veces como lo indica el número que va siendo discado. De este modo, si
representamos en función del tiempo la corriente en la línea telefónica
tendremos una gráfica como la mostrada en la Fig.3 cuando se disca el número 4.
![]() |
Fig.3 – Pulsos de discado del número
4
|
Obsérvese que tenemos 4 pulsos de corriente cero, o de no corriente, que
son los famosos pulsos del discado, en este caso del número 4.
Estos pulsos son decodificados en la central, la que establece la
comunicación entre los dos abonados, destinando un circuito exclusivo para
ambos. A diferencia de lo que ocurre en la conmutación de paquetes, donde el
circuito es compartido por todos los abonados, en este caso hay una conmutación
de circuitos.
Observaciones
Si bien el circuito descripto podría parecer anticuado, el principio de
funcionamiento del teléfono fijo se mantiene inalterado y prueba de ello es que
si conectamos un aparato como este a una línea telefónica hoy, nos
permitirá comunicarnos con otro abonado de la misma manera que lo habríamos
hecho hace 30, 40 o 50 años. Entender el funcionamiento de este aparato, nos
posibilitará una introducción cómoda hacia las versiones más modernas.
Temas
Relacionados: