EFICIENCIA ENERGÉTICA. ¡Haga que el aumento de TARIFAS de Gas y Electricidad sea una oportunidad! Las empresas que utilizan más eficientemente la energía, usan menos recursos para lograr las mismas metas, reduciendo costos, preservando valiosos recursos de la naturaleza y ganando competitividad sobre las demás empresas. Nosotros lo podemos ayudar a lograrlo con nuestras Clases, Charlas, Conferencias y Seminarios de Eficiencia Energética para Empresas, en el mismo predio de las empresas. Consultas: jandreotti@fibertel.com.ar

domingo, 12 de octubre de 2025

Intelgencia Artificial (IA)



Me he estado preguntando si la inteligencia artificial será un aliado de los humanos o si constituirá una competencia desleal.

Observar las maravillosas acciones que puede realizar la IA y que hasta ahora nosotros no podíamos lograr, nos hipnotiza, sin pensar demasiado en los peligros que puede significar esta magia. 

En efecto, ver un vídeo de   Messi hablando con su propia voz en perfecto inglés o ver que una foto se transforma en un vídeo, de forma que una foto de dos personas puede transformarse en un vídeo donde esas personas se abrazan, cuando en realidad, no sólo no se conocen, sino que nunca se han visto, es una magia increíble.

Ver vídeos creados con inteligencia artificial donde aparecen Donald Trump y Elon Musk bailando con zapateo americano, o Putin, Trump o  Benjamin Netanyahu compitiendo en acciones cómicas, es algo que nos entretiene bastante.

Dejando de lado el peligro que puede suponer mostrar a una persona haciendo algo que nunca hizo, o diciendo algo que nunca dijo, ya es algo que puede no resultar tan gracioso, cuando los temas no son tan graciosos.

Pero el problema que más nos preocupa es quizá la competencia que la inteligencia artificial puede ejercer sobre la “inteligencia natural” de los humanos. 

Si esa competencia resultara en un triunfo seguro e inapelable para la IA, ¿qué harían los humanos para encontrar algún trabajo remunerado que realizar?

Competir contra una máquina puede ser difícil, si consideramos que esta no se enferma, no se duerme por la mañana ni llega tarde al trabajo por "dormir" en el taller o la oficina. Puede tener fallas mecánicas o eléctricas, pero un buen mantenimiento preventivo puede mejorar su rendimiento. La máquina no pedirá un aumento de sueldo ni se atendrá a medidas drásticas como huelgas o paros.

Los humanos tienen a su favor su antigüedad, lo que les ha permitido muchas mejoras respecto a su diseño original.

¿Cuando apareció el primer ser humano en la Tierra?(Descripción general creada por Google AI)
El Homo  sapiens , nuestra especie, apareció en África aproximadamente entre 300.000 y 200.000 años atrásComo parte de un largo proceso evolutivo que comenzó con la aparición de nuestro género,  Homo , hace unos 2,5 millones de años.  Antes del Homo sapiens,  existieron otras especies de homínidos, como el Homo habilis y el Homo erectus , que fueron nuestros ancestros.
Origen del linaje humano
  • El ancestro común entre los humanos y los grandes simios actuales se separó hace entre 8 y 6 millones de años. 
  • De estas divisiones surgió nuestro género, Homo, hace unos 2,5 millones de años, con especies como el Homo habilis, que fueron las primeras en utilizar herramientas. 
La evolución del Homo sapiens 
  • El Homo sapiens evolucionó en África durante un período de dramático cambio climático, hace aproximadamente 300.000 a 200.000 años.
  • Nuestra especie se caracterizó por el desarrollo de habilidades como el lenguaje, la cocina y la vida en grandes grupos.
Expansión alrededor del mundo 
  • Los primeros humanos comenzaron a migrar fuera de África hace unos 2 millones de años, llegando a Asia y, más tarde, a Europa.
  • Esta expansión y adaptación a nuevos hábitats fueron cruciales para el desarrollo continuo del género Homo.
La primera comparación que nos viene a la cabeza, favorable a los humanos, es que un algoritmo que comanda una inteligencia artificial, con pocos años de existencia, no puede competir en experiencia con algo creado hace tanto tiempo y con tantos años de existencia.

En efecto, los seres humanos no fueron fabricados un día para luego ser utilizados y desgastados con un mantenimiento elemental durante cientos de miles de años, sino que mejoraron tanto física como internamente.

Creo que todos creen que existen características humanas, como los sentimientos, la intuición y la capacidad de comprender las excepciones, que no están disponibles en una máquina. En definitiva, creo que nadie mejor que un humano comprenderá y resolverá mejor las necesidades de otro humano.

Creo que a aquellos humanos que priorizan sus ganancias por sobre las características únicas de los humanos, no les resultará fácil reemplazarnos.

Cuando llamamos a un banco o a un operador de telefonía móvil y nos responde un robot, intentamos por todos los medios que nos responda un ser humano. Él es el único que nos dará la certeza de que, cuando dice que nos entiende, realmente lo hace.

Tuve que diseñar e instalar muchos Callcenters desde su creación. Al principio, estaban llenos de operadores de carne y hueso con pequeños equipos electrónicos que los asistían. Poco a poco, esto fue cambiando, hasta que los operadores se convirtieron en segundas opciones que ayudaban a las máquinas.  

Hoy en día, los Datacenters, a diferencia de los Callcenters  no tienen la función de comunicarse directamente con los usuarios; deben resolver indirectamente los problemas planteados o derivados de ellos. Uno de los problemas es que los Datecenters  consumen mucha energía, lo cual no es ni barato ni fácil de satisfacer. Además todo Datacenter produce demasiado calor, generado por los equipos informáticos que responden a las solicitudes de soluciones de los usuarios. Cuanto más rápidas sean las respuestas, más energía necesitarán y más calor producirán. Ese calor debe disiparse, por lo que los Datacenters deben instalarse en lugares del planeta con clima frío o cerca de un río para que se lleve el calor. Entonces comienza una competencia con las poblaciones por el uso sanitario del agua.  

Haciendo una modesta encuesta de nuestra propia opinión y preferenancia, creo que es oportuno que nos hagamos una importante pregunta: ¿Ud se realizaría una operación quirúrgica con uno o varios robots, sin la presencia de un humano responsable presente? Yo no, con seguridad absoluta.

Sin embargo, creo que probablemente aceptaríamos transitar en un vehículo terrestre conducido por inteligencia artificial, sin supervisor humano presente, siendo que el riesgo en este caso es muy parecido al de la operación quirúrgiga.

Creo que no solo deberemos defendernos de los avances de la inteligencia artificial cuando venga a tratar de quedarse con nuestros trabajos, sino que también deberemos estar listos para aceptar, eludir u oponernos a ser sometidos a las acciones que se producirán con el intento de reemplazar a nuestros semejantes con máquinas "inteligentes artificiales". 






lunes, 16 de junio de 2025

SETI celebra 30 años de búsqueda de señales extraterrestres

 

SETI celebra 30 años de búsqueda de señales extraterrestres

SETI combina radioastronomía de vanguardia, ciencia de datos e investigación planetaria en un esfuerzo global para detectar signos de vida inteligente en el universo.



La gente ha contemplado la Vía Láctea durante miles de años, maravillándose ante su inmensidad. Era solo cuestión de tiempo antes de que comenzaran a preguntarse si podría existir vida similar a la nuestra en los miles de millones de otros mundos que habitan no solo nuestra galaxia, sino todo el universo observable. En 1961, el astrofísico Frank Drake formuló una ecuación sobre la probabilidad de vida en otros mundos, no para evaluar el número de civilizaciones, sino como una forma de impulsar el diálogo científico. Esta ecuación se presentó en la primera reunión científica sobre la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI).

SETI es un esfuerzo científico global centrado en descubrir indicios de vida inteligente fuera de la Tierra mediante proyectos como Breakthrough Listen . Utiliza equipos especializados, como radiotelescopios, que apuntan al cielo para detectar y analizar ondas de radio de banda estrecha o patrones de radiación electromagnética. Estos podrían indicar indicios de actividad tecnológica (transmisiones de radio o señales ópticas) producidas por civilizaciones extraterrestres.

Metodología e instalaciones SETI

SETI se basa en numerosos métodos y tecnologías para buscar señales en el universo. Para empezar, despliega grandes radiotelescopios de alta sensibilidad para detectar con precisión dónde se emiten las señales de banda estrecha. Las instalaciones utilizadas para la investigación de SETI incluyen el Telescopio Green Bank en Virginia Occidental, el Observatorio Parkes, con sede en Australia , y elConjunto de telescopios Allen (Fig. 1) en California.


Fig 1

El Conjunto de Telescopios Allen (ATA), ubicado en el Radio Observatorio Hat Creek en el norte de California, cuenta con 42 antenas parabólicas (cada una de 6,1 metros de ancho). Estas están diseñadas para búsquedas SETI continuas, operando en un rango de frecuencia de 1 a 11 GHz a lo largo de varias octavas del espectro radioeléctrico. Algunos equipos se han modernizado, ampliando la frecuencia a 15 GHz para proyectos de investigación específicos. Gracias a su amplio campo de visión (2,45 grados a una longitud de onda de 21 cm), el ATA puede observar múltiples sistemas estelares simultáneamente. 

Los astrónomos apuntan los telescopios a estrellas o regiones celestes específicas para recopilar datos brutos del espectro de microondas antes de digitalizarlos y transmitirlos a supercomputadoras que buscan señales específicas. Los investigadores buscan detectar estas señales que difieren de las que se producen naturalmente. Los algoritmos de procesamiento digital de señales dividen los datos en función del tiempo y la frecuencia para su análisis, detectando variaciones únicas en comparación con el ruido de fondo. 

Los filtros excluyen la interferencia de radiofrecuencia generada por el hombre y distinguen las señales de banda estrecha de unos pocos hercios, producidas por transmisores artificiales. Las posibles señales de transmisión extraterrestre se identifican mediante técnicas de umbralización y reconocimiento de patrones. Mientras que la umbralización establece un límite para identificar la señal y el ruido, el reconocimiento de patrones analiza esas características para encontrar propiedades que coincidan con patrones predefinidos, como las esperadas en las señales de transmisión extraterrestre.

Se realizan análisis adicionales si se encuentran señales potenciales para descartar falsos positivos. Los astrónomos también pueden basarse en observaciones multiantena para determinar si la señal proviene de una fuente puntual real o de interferencias de radio. Observaciones adicionales pueden ayudar a verificar señales potenciales. Si los telescopios detectan constantemente señales de la misma zona del cielo, aumenta la probabilidad de que sean artificiales.


Fuente: Electronic Design, publicado en inglés por Cabe Atwell

https://www.electronicdesign.com/technologies/test-measurement/article/55288868/electronic-design-seti-celebrates-30-years-of-searching-for-extraterrestrial-signals?o_eid=2268A6820612A5V&oly_enc_id=2268A6820612A5V&rdx.ident[pull]=omeda|2268A6820612A5V&utm_campaign=CPS250521149&utm_medium=email&utm_source=ED+Today

miércoles, 30 de abril de 2025

APAGÓN



Lina Martin

Content Manager

Marketing | Papernes


España se paraliza en cinco segundos:
el apagón que ha costado mil millones



La tarde del
28 de abril de 2025 marcó un antes y un después en la historia energética española. En apenas cinco segundos, una caída repentina de 15 gigavatios de generación eléctrica colapsó la red, dejando a millones de personas sin luz y paralizando sectores estratégicos del país durante más de 12 horas. Semáforos apagados, transportes detenidos y redes móviles colapsadas fueron solo las primeras señales de un desastre que ha costado a la economía más de 1.000 millones de euros. La pregunta que muchos se hacen ahora es: ¿cómo se pudo llegar a semejante situación en un momento donde se apuesta tanto por reducir el consumo energético?

El error que apagó a un país entero

El fallo masivo que dejó a la península ibérica a oscuras no fue simplemente un accidente fortuito. En tan solo unos segundos, cerca del 60% de la generación nacional desapareció, arrastrando con ella toda la estabilidad de la red. El consumo eléctrico cayó bruscamente de 27.500 MW a apenas 15.000 MW, desencadenando un colapso en cadena que ni las reservas estratégicas ni los generadores de emergencia pudieron contener a tiempo.

Lo que más indigna a la sociedad es la falta de prevención: advertencias sobre la vulnerabilidad de la infraestructura existían desde hace tiempo, pero fueron ignoradas. Tampoco se contaba con un plan de contingencia robusto, lo que dejó hospitales, transporte público y servicios esenciales operando en condiciones mínimas de emergencia.

La magnitud del fallo ha expuesto una negligencia estructural que no se puede justificar únicamente por causas técnicas. La necesidad de revisar aspectos como la potencia contratada y modernizar el sistema eléctrico español es ya ineludible, pero ¿será suficiente para recuperar la confianza perdida en tan solo cinco segundos de caos?

Un impacto económico de proporciones históricas

El coste económico de este apagón es abrumador. Se estima que la interrupción abrupta de actividades industriales, comerciales y de servicios podría haber provocado pérdidas superiores a los 1.000 millones de euros, una cifra que recuerda a las grandes catástrofes energéticas de Europa. 

  • Plantas de automoción como las de Martorell y Almussafes detuvieron automáticamente sus líneas de producción, sumando miles de unidades no fabricadas y afectando cadenas de suministro enteras.

  • El comercio minorista, restaurantes y supermercados se vieron obligados a cerrar abruptamente. Las ventas cayeron en picada, mientras que el teletrabajo y las compras online quedaron virtualmente paralizados por la caída de internet y las redes móviles, que solo operaron al 17% de su capacidad habitual.

  • En el sector del transporte, la parálisis de trenes, metros y aeropuertos provocó retrasos, cancelaciones y pérdidas millonarias en reembolsos. Madrid y Barcelona, principales núcleos urbanos, se vieron especialmente afectados, dejando a miles de ciudadanos varados durante horas.

  • Aunque hospitales y servicios de emergencia activaron generadores, tuvieron que priorizar sólo las intervenciones críticas, afectando otros servicios sanitarios y de protección civil.

El país, que buscaba mejorar su ahorro en luz y gas, ha sufrido un golpe que no solo costará dinero, sino que dejará una cicatriz profunda en la operatividad del país.

Una respuesta tardía y una infraestructura bajo sospecha

La reacción de las autoridades no estuvo a la altura de la gravedad del evento. Se decretó la emergencia energética y se liberaron reservas estratégicas de petróleo para garantizar servicios básicos, pero el daño ya estaba hecho. La gestión de la crisis evidenció graves carencias de preparación y falta de protocolos eficaces ante emergencias de gran escala.

Los sectores más afectados, desde la industria hasta los servicios esenciales, ya exigen reformas inmediatas y compensaciones económicas. Se reclama:

  • La modernización integral del sistema eléctrico nacional.

  • La implantación de protocolos de respuesta rápida y efectiva.

  • Auditorías independientes sobre la gestión de infraestructuras críticas.

  • Inversiones en ciberseguridad y resiliencia ante ataques o fallos técnicos.

El evento ha reabierto el debate sobre la vulnerabilidad energética de España. La recuperación no solo dependerá de inversiones, sino también de ajustar el precio de la luz y garantizar tarifas más seguras, como una tarifa de luz estable para los consumidores. Si no se actúa de inmediato, el país corre el riesgo de repetir errores que podrían tener consecuencias aún más devastadoras. ¿Será este apagón el golpe de realidad necesario para transformar un sistema que, hasta ahora, ha demostrado ser alarmantemente frágil?

Fuente: papernest.es