Me he estado preguntando si la inteligencia artificial será un aliado de los humanos o si constituirá una competencia desleal.
Observar las maravillosas acciones que puede realizar la IA y que hasta ahora nosotros no podíamos lograr, nos hipnotiza, sin pensar demasiado en los peligros que puede significar esta magia.
En efecto, ver un vídeo de Messi hablando con su propia voz en perfecto inglés , o ver que una foto se transforma en un vídeo, de forma que una foto de dos personas puede transformarse en un vídeo donde esas personas se abrazan, cuando en realidad, no sólo no se conocen, sino que nunca se han visto, es una magia increíble.
Ver vídeos creados con inteligencia artificial donde aparecen Donald Trump y Elon Musk bailando con zapateo americano, o Putin, Trump o Benjamin Netanyahu compitiendo en acciones cómicas, es algo que nos entretiene bastante.
Dejando de lado el peligro que puede suponer mostrar a una persona haciendo algo que nunca hizo, o diciendo algo que nunca dijo, ya es algo que puede no resultar tan gracioso, cuando los temas no son tan graciosos.
Pero el problema que más nos preocupa es quizá la competencia que la inteligencia artificial puede ejercer sobre la “inteligencia natural” de los humanos.
Si esa competencia resultara en un triunfo seguro e inapelable para la IA, ¿qué harían los humanos para encontrar algún trabajo remunerado que realizar?
Competir contra una máquina puede ser difícil, si consideramos que esta no se enferma, no se duerme por la mañana ni llega tarde al trabajo por "dormir" en el taller o la oficina. Puede tener fallas mecánicas o eléctricas, pero un buen mantenimiento preventivo puede mejorar su rendimiento. La máquina no pedirá un aumento de sueldo ni se atendrá a medidas drásticas como huelgas o paros.
Los humanos tienen a su favor su antigüedad, lo que les ha permitido muchas mejoras respecto a su diseño original.
¿Cuando apareció el primer ser humano en la Tierra?(Descripción general creada por Google AI)
El Homo sapiens , nuestra especie, apareció en África aproximadamente entre 300.000 y 200.000 años atrásComo parte de un largo proceso evolutivo que comenzó con la aparición de nuestro género, Homo , hace unos 2,5 millones de años. Antes del Homo sapiens, existieron otras especies de homínidos, como el Homo habilis y el Homo erectus , que fueron nuestros ancestros.
Origen del linaje humano - El ancestro común entre los humanos y los grandes simios actuales se separó hace entre 8 y 6 millones de años.
- De estas divisiones surgió nuestro género, Homo, hace unos 2,5 millones de años, con especies como el Homo habilis, que fueron las primeras en utilizar herramientas.
La evolución del Homo sapiens - El Homo sapiens evolucionó en África durante un período de dramático cambio climático, hace aproximadamente 300.000 a 200.000 años.
- Nuestra especie se caracterizó por el desarrollo de habilidades como el lenguaje, la cocina y la vida en grandes grupos.
Expansión alrededor del mundo - Los primeros humanos comenzaron a migrar fuera de África hace unos 2 millones de años, llegando a Asia y, más tarde, a Europa.
- Esta expansión y adaptación a nuevos hábitats fueron cruciales para el desarrollo continuo del género Homo.
La primera comparación que nos viene a la cabeza, favorable a los humanos, es que un algoritmo que comanda una inteligencia artificial, con pocos años de existencia, no puede competir en experiencia con algo creado hace tanto tiempo y con tantos años de existencia.
En efecto, los seres humanos no fueron fabricados un día para luego ser utilizados y desgastados con un mantenimiento elemental durante cientos de miles de años, sino que mejoraron tanto física como internamente.
Creo que todos creen que existen características humanas, como los sentimientos, la intuición y la capacidad de comprender las excepciones, que no están disponibles en una máquina. En definitiva, creo que nadie mejor que un humano comprenderá y resolverá mejor las necesidades de otro humano.
Creo que a aquellos humanos que priorizan sus ganancias por sobre las características únicas de los humanos, no les resultará fácil reemplazarnos.
Cuando llamamos a un banco o a un operador de telefonía móvil y nos responde un robot, intentamos por todos los medios que nos responda un ser humano. Él es el único que nos dará la certeza de que, cuando dice que nos entiende, realmente lo hace.
Tuve que diseñar e instalar muchos Callcenters desde su creación. Al principio, estaban llenos de operadores de carne y hueso con pequeños equipos electrónicos que los asistían. Poco a poco, esto fue cambiando, hasta que los operadores se convirtieron en segundas opciones que ayudaban a las máquinas.
Hoy en día, los Datacenters, a diferencia de los Callcenters no tienen la función de comunicarse directamente con los usuarios; deben resolver indirectamente los problemas planteados o derivados de ellos. Uno de los problemas es que los Datecenters consumen mucha energía, lo cual no es ni barato ni fácil de satisfacer. Además todo Datacenter produce demasiado calor, generado por los equipos informáticos que responden a las solicitudes de soluciones de los usuarios. Cuanto más rápidas sean las respuestas, más energía necesitarán y más calor producirán. Ese calor debe disiparse, por lo que los Datacenters deben instalarse en lugares del planeta con clima frío o cerca de un río para que se lleve el calor. Entonces comienza una competencia con las poblaciones por el uso sanitario del agua.
Haciendo una modesta encuesta de nuestra propia opinión y preferenancia, creo que es oportuno que nos hagamos una importante pregunta: ¿Ud se realizaría una operación quirúrgica con uno o varios robots, sin la presencia de un humano responsable presente? Yo no, con seguridad absoluta.
Sin embargo, creo que probablemente aceptaríamos transitar en un vehículo terrestre conducido por inteligencia artificial, sin supervisor humano presente, siendo que el riesgo en este caso es muy parecido al de la operación quirúrgiga.
Creo que no solo deberemos defendernos de los avances de la inteligencia artificial cuando venga a tratar de quedarse con nuestros trabajos, sino que también deberemos estar listos para aceptar, eludir u oponernos a ser sometidos a las acciones que se producirán con el intento de reemplazar a nuestros semejantes con máquinas "inteligentes artificiales".