EFICIENCIA ENERGÉTICA. ¡Haga que el aumento de TARIFAS de Gas y Electricidad sea una oportunidad! Las empresas que utilizan más eficientemente la energía, usan menos recursos para lograr las mismas metas, reduciendo costos, preservando valiosos recursos de la naturaleza y ganando competitividad sobre las demás empresas. Nosotros lo podemos ayudar a lograrlo con nuestras Clases, Charlas, Conferencias y Seminarios de Eficiencia Energética para Empresas, en el mismo predio de las empresas. Consultas: jandreotti@fibertel.com.ar

miércoles, 30 de abril de 2025

APAGÓN



Lina Martin

Content Manager

Marketing | Papernes


España se paraliza en cinco segundos:
el apagón que ha costado mil millones

La tarde del 28 de abril de 2025 marcó un antes y un después en la historia energética española. En apenas cinco segundos, una caída repentina de 15 gigavatios de generación eléctrica colapsó la red, dejando a millones de personas sin luz y paralizando sectores estratégicos del país durante más de 12 horas. Semáforos apagados, transportes detenidos y redes móviles colapsadas fueron solo las primeras señales de un desastre que ha costado a la economía más de 1.000 millones de euros. La pregunta que muchos se hacen ahora es: ¿cómo se pudo llegar a semejante situación en un momento donde se apuesta tanto por reducir el consumo energético?

El error que apagó a un país entero

El fallo masivo que dejó a la península ibérica a oscuras no fue simplemente un accidente fortuito. En tan solo unos segundos, cerca del 60% de la generación nacional desapareció, arrastrando con ella toda la estabilidad de la red. El consumo eléctrico cayó bruscamente de 27.500 MW a apenas 15.000 MW, desencadenando un colapso en cadena que ni las reservas estratégicas ni los generadores de emergencia pudieron contener a tiempo.

Lo que más indigna a la sociedad es la falta de prevención: advertencias sobre la vulnerabilidad de la infraestructura existían desde hace tiempo, pero fueron ignoradas. Tampoco se contaba con un plan de contingencia robusto, lo que dejó hospitales, transporte público y servicios esenciales operando en condiciones mínimas de emergencia.

La magnitud del fallo ha expuesto una negligencia estructural que no se puede justificar únicamente por causas técnicas. La necesidad de revisar aspectos como la potencia contratada y modernizar el sistema eléctrico español es ya ineludible, pero ¿será suficiente para recuperar la confianza perdida en tan solo cinco segundos de caos?

Un impacto económico de proporciones históricas

El coste económico de este apagón es abrumador. Se estima que la interrupción abrupta de actividades industriales, comerciales y de servicios podría haber provocado pérdidas superiores a los 1.000 millones de euros, una cifra que recuerda a las grandes catástrofes energéticas de Europa. 

  • Plantas de automoción como las de Martorell y Almussafes detuvieron automáticamente sus líneas de producción, sumando miles de unidades no fabricadas y afectando cadenas de suministro enteras.

  • El comercio minorista, restaurantes y supermercados se vieron obligados a cerrar abruptamente. Las ventas cayeron en picada, mientras que el teletrabajo y las compras online quedaron virtualmente paralizados por la caída de internet y las redes móviles, que solo operaron al 17% de su capacidad habitual.

  • En el sector del transporte, la parálisis de trenes, metros y aeropuertos provocó retrasos, cancelaciones y pérdidas millonarias en reembolsos. Madrid y Barcelona, principales núcleos urbanos, se vieron especialmente afectados, dejando a miles de ciudadanos varados durante horas.

  • Aunque hospitales y servicios de emergencia activaron generadores, tuvieron que priorizar sólo las intervenciones críticas, afectando otros servicios sanitarios y de protección civil.

El país, que buscaba mejorar su ahorro en luz y gas, ha sufrido un golpe que no solo costará dinero, sino que dejará una cicatriz profunda en la operatividad del país.

Una respuesta tardía y una infraestructura bajo sospecha

La reacción de las autoridades no estuvo a la altura de la gravedad del evento. Se decretó la emergencia energética y se liberaron reservas estratégicas de petróleo para garantizar servicios básicos, pero el daño ya estaba hecho. La gestión de la crisis evidenció graves carencias de preparación y falta de protocolos eficaces ante emergencias de gran escala.

Los sectores más afectados, desde la industria hasta los servicios esenciales, ya exigen reformas inmediatas y compensaciones económicas. Se reclama:

  • La modernización integral del sistema eléctrico nacional.

  • La implantación de protocolos de respuesta rápida y efectiva.

  • Auditorías independientes sobre la gestión de infraestructuras críticas.

  • Inversiones en ciberseguridad y resiliencia ante ataques o fallos técnicos.

El evento ha reabierto el debate sobre la vulnerabilidad energética de España. La recuperación no solo dependerá de inversiones, sino también de ajustar el precio de la luz y garantizar tarifas más seguras, como una tarifa de luz estable para los consumidores. Si no se actúa de inmediato, el país corre el riesgo de repetir errores que podrían tener consecuencias aún más devastadoras. ¿Será este apagón el golpe de realidad necesario para transformar un sistema que, hasta ahora, ha demostrado ser alarmantemente frágil?

Fuente: papernest.es 

martes, 22 de abril de 2025

Crecimiento de los Data Centers con el crecimiento de le inteligencia artificial

  La agencia internacional de la energía hace la siguiente representación gráfica,  de la relación entre el crecimiento de la inteligencia artificial  y el tamaño de los Data Centers (Centros de Datos), variando la cantidad de hogares (households) que utilizan la IA.



Acerca de este informe

El desarrollo y la adopción de la inteligencia artificial (IA) se han acelerado en los últimos años, lo que plantea la pregunta de qué significará su implementación generalizada para el sector energético. No hay IA sin energía, en concreto, electricidad para centros de datos. Al mismo tiempo, la IA podría transformar el funcionamiento de la industria energética si se adopta a gran escala. Sin embargo, hasta ahora, los responsables políticos y otras partes interesadas han carecido a menudo de las herramientas para analizar ambos aspectos de esta cuestión debido a la falta de datos exhaustivos. 

martes, 26 de noviembre de 2024

REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE

 

Click sobre la imagen para agrandar


Así están las cosas hoy:


1) Al Gasoducto Néstor Kirchner le han cambiado el nombre y ahora se llama Perito Moreno. El tramo 1, que ya está terminado (color amarillo en el mapa) va desde la Planta compresora Tratayén, en la Provincia de Neuquén, hasta la Planta compresora Salliqueló en la Provincia de Buenos Aires. 

2) El tramo 2 del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), amarillo en el mapa con un punteado de color blanco, no está construído.

3) El recorrido del gas hoy sería el siguiente:

PC Tratayén - Gasoducto Perito Moreno Tramo 1 (Ex Néstor Kirchner) - PC Salliqueló - Tramo de Gasoducto Neuba II (Capacidad aumentada por loops) - PC Mercedes - Gasoducto Mercedes/Cardales - PC Cardales - Tramo de Gasoducto Norte invertido -* PC San Jerónimo (En la Provincia de Santa Fé) - ** PC Baldissera - PC La Carlota - Gasoducto La Carlota/ Tío Pujio - PC Tío Pujio - Gasoducto Norte invertido con loops para aumentar su caudal - PC Ferreyra - Gasoducto Norte invertido - PC Dean Funes (en la Provincia de Córdoba) - Gasoducto Norte invertido - PC Lavalle (en la Provincia de Santiago del Estero) - Gasoducto Norte invertido - PC Lumbreras (en la Provincia de Salta).


* Desde la PC Salliqueló hasta antes de entrar a San Jerónimo el flujo del gas va por la Prov de BsAs.

** Desde ahí hasta antes de entrar a la PC Lavalle el flujo del gas va por la Provincia de Córdoba.

Acuerdo entre Argentina y Brasil por el gas de Vaca Muerta


El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y el de Energía de Brasil, Alexandre Silveira, firmaron el 18 de noviembre de 2024 en el contexto de la Cumbre del G20, que se llevó a cabo en Río de Janeiro, un acuerdo para buscar la mejor forma de suministrar gas de Vaca Muerta a Brasil.


Los representantes designados por ambos países analizarán las alternativas para llegar a una exportación de 30 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) de gas natural en cinco años. Con una producción actual de Argentina 150 millones de m3/d, el país podría estar exportando en los próximos años esa cantidad sin mayor problema. En una primera etapa, la Argentina podría comenzar a exportar 3 millones de m3/d, para luego ampliar esa capacidad.



Según escribió la periodista Sofía Diamante en el diario La Nación de Argentina: El precio máximo al que se podría concretar la operación sería de US$10 el millón de BTU (medida inglesa de energía utilizada en el sector). Para ello, el valor en boca de pozo no debería superar los US$3,5 el millón de BTU.


Se contemplan en la actualidad 5 alternativas para hacer llegar el gas natural de Vaca Muerta hasta territorio brasileño


1) La que necesitaría menor inversión, sería vía Bolivia

El gasoducto que une la ciudad brasileña de Corumbá (município fronterizo con Bolivia) con São Paulo, Porto Alegre y Curitiba –el centro poblacional con mayor demanda de gas– tiene una capacidad de transporte de 30 millones de m3/d, de los cuales actualmente está ocioso el 60% (solo se transportan 12 millones de m3/d).

2) Otra alternativa para conectar la producción de Vaca Muerta con los centros de consumo brasileños, sin pasar por Bolivia, es suministrar el gas licuado (GNL) a través de buques metaneros.

 3) Una tercera alternativa es utilizar el gasoducto existente de Uruguaiana, que tiene una capacidad de transporte de 2,8 millones de m3/d, y que podría extenderse hasta Porto Alegre, donde se conectaría con el tramo final del gasoducto Brasil-Bolivia El gasoducto va desde Aldea Brasilera, Argentina (justo al sur de Paraná en la provincia de Entre Ríos) hasta Uruguaiana, Brasil. Pertenece a Transportadora de Gas del Mercosur SA (TGM). 

4) La cuarta alternativa es ampliar el trazado del gasoducto Cruz del Sur, que se extiende desde Ensenada (Buenos Aires) hasta Montevideo, pasando por Colonia, en Uruguay. Es propiedad de Shell, PAE, Ancap y Wintershall, y puede transportar 6 millones de m3/d.

5) Una quinta opción es construir un gasoducto a través de Paraguay, una propuesta que acercó el gobierno de Santiago Peña. Habría que hacer un trazado de 1050 km: 110 km en territorio argentino, 530 km en Paraguay y 410 km en Brasil, y tendría una capacidad de transporte de 32 millones de m3/día.

"¿Antes de correr para llegar a Brasil, p0rqué no llenamos los gasoductos hacia Chile?"

El ex ministro de energía, Juan José Aranguren, hizo esta propuesta, en base a los 7 gasoductos existentes entre Argentina y Chile. Él dijo que nadie en el mundo construye gasoductos hoy en día, pero ya que nosotros los tenemos usémoslos.

Los gasoductos son: NorAndino y Gas Atacama en la zona norte; GasAndes en el centro; Gasoducto del Pacífico en la Región del Biobío; y los gasoductos Posesión 1 y 2 y Frontera en el sur del país.Juan José Aranguren sostuvo que el país debe mirar el mercado de Chile, que tiene una demanda de 20 millones de metros cúbicos día.

REFERENCIAS

https://www.lanacion.com.ar/economia/acuerdo-clave-entre-la-argentina-y-brasil-por-el-gas-de-vaca-muerta-nid18112024/

https://gapp-oil.com.ar/2024/06/06/las-5-rutas-que-disena-argentina-para-llegar-a-brasil-con-el-gas-de-vaca-muerta/

https://www.gem.wiki/Paran%C3%A1-Uruguayana_Gas_Pipeline

https://mase.lmneuquen.com/economia/antes-correr-llegar-brasil-por-que-no-llenamos-los-gasoductos-chile-n1156603





 






         

viernes, 22 de noviembre de 2024

Medidas energéticas para los afectados por la DANA: Aplazamiento de facturas y restauración del suministro

Medidas energéticas para los afectados por la DANA*: Aplazamiento de facturas y restauración del suministro


En respuesta a los daños ocasionados por la DANA, se han implementado medidas clave para apoyar a las comunidades afectadas. Estas incluyen el aplazamiento del pago de facturas de luz y gas hasta finales de 2025 y la restauración total del suministro de gas en las áreas afectadas. Estas acciones muestran el compromiso de las instituciones y del sector energético para ayudar a las personas en momentos críticos.

¿En qué consisten las medidas adoptadas?

La medida principal permite el aplazamiento de las facturas de luz y gas hasta diciembre de 2025, sin intereses ni penalizaciones. Esto da un respiro financiero a las familias y negocios, permitiéndoles priorizar la reconstrucción tras la catástrofe.

Además, el suministro de gas ha sido completamente restaurado en los municipios afectados, lo que ha sido fundamental para que los hogares y negocios recuperen la normalidad. Esto resalta la rapidez y eficacia del sector energético en situaciones de emergencia.

Puedes consultar más información sobre trámites relacionados con la contratación de gas y la restauración del suministro eléctrico.


¿Cómo se puede solicitar el aplazamiento de facturas?

Para beneficiarse de esta medida, los afectados deben seguir estos pasos:

  1. Contactar a su comercializadora energética: Las compañías gestionan las solicitudes de los afectados por la DANA.

  2. Presentar documentos justificativos: Es necesario acreditar los daños sufridos.

  3. Aplicación del aplazamiento: Una vez validada la solicitud, el aplazamiento se activa automáticamente.

Si estás evaluando otras opciones, puedes utilizar un comparador de tarifas de luz y gas para identificar las más adecuadas para tu situación.


¿Qué impacto tiene la restauración del suministro de gas?

La restauración del suministro ha sido clave para estabilizar las comunidades afectadas. Los trabajos incluyeron inspecciones de seguridad y reparación de infraestructuras. Esto ha permitido no solo la reactivación de negocios, sino también el bienestar de los hogares.

En momentos críticos, trámites como los relacionados con el boletín eléctrico pueden ser esenciales para garantizar la seguridad y la legalidad del suministro.


¿Cómo beneficia esta ayuda a las comunidades afectadas?

El aplazamiento de facturas y la restauración del suministro brindan un alivio significativo a las personas afectadas. Estas medidas permiten que los hogares y negocios se concentren en reconstruir sus vidas sin la carga de preocupaciones energéticas inmediatas. Además, refuerzan la colaboración entre instituciones públicas y privadas para actuar con rapidez y eficacia en futuras crisis.

Con un enfoque en soluciones prácticas, la DANA también subraya la importancia de reducir el consumo energético y desarrollar infraestructuras más resilientes frente a eventos climáticos extremos.


Estas medidas no solo alivian el impacto inmediato de la DANA, sino que también marcan un precedente para la gestión de crisis en España, estableciendo estándares de colaboración y solidaridad en el sector energético.


* Las precipitaciones, que llegaron acompañadas de fuertes vientos y tornados, fueron provocadas por un fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que ha afectado a una amplia zona del sur y el este del territorio español.

Fuente: papernest.es 

lunes, 16 de septiembre de 2024

La NASA resuelve un fallo de motor de la nave interestelar Voyager 1

Los ingenieros que trabajan en la sonda Voyager 1 de la NASA, que vuela hace años por el espacio interestelar, han logrado solucionar un problema con los propulsores de la nave espacial. Estos propulsores mantienen al explorador distante apuntando hacia la Tierra para que pueda recibir comandos, enviar datos de ingeniería y proporcionar los datos científicos únicos que está recopilando.



Fuente:
https://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-nasa-resuelve-fallo-motor-nave-interestelar-voyager-20240911103108.html